Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es, junto con las demencias, una de las enfermedades degenerativas más conocidas. Aunque casi cualquier persona sabe a grandes rasgos lo que es la enfermedad de Parkinson, no siempre se explica en profundidad en qué consiste este trastorno. Por ello, en el artículo de hoy hablaremos sobre la enfermedad de Parkinson, explicaremos cuáles son sus síntomas principales y las consecuencias que genera esta enfermedad tanto a los pacientes, como a sus cuidadores.

enfermedad de parkinson

– Si te interesa saber más sobre las demencias, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson? 

La enfermedad de Parkinson como ya hemos adelantado en el párrafo anterior, es un trastorno del sistema nervioso, de carácter degenerativo y que afecta principalmente a las áreas motoras. En concreto, como manifestaciones más características, suele afectar a la coordinación motora, a la musculatura (produciendo rigidez) y a la producción de temblores en estado de reposo.

Después de la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en la población. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres, y lo más común es que aparezca a partir de los 50 años aunque puede aparecer a una edad más temprana. Por último, esta enfermedad se produce por la destrucción de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra, aunque se desconocen los factores que provocarían este proceso.

A continuación os explicamos en mayor profundidad los síntomas o manifestaciones que se producen en la enfermedad de Parkinson.

¿Qué síntomas presenta? 

La enfermedad de Parkinson, como ya hemos mencionado en párrafos anteriores, afecta de manera significativa a  las áreas motoras y del movimiento. Dentro de los síntomas más característicos destaca el temblor en reposo, ya que se observa en la mayoría de pacientes con Parkinson. Otro de los síntomas más característicos y habituales en la enfermedad de Parkinson es la rigidez muscular. Las personas con este tipo de problemas suelen ver afectada su capacidad de realizar movimientos de motricidad fina, uno de los problemas más destacados a este respecto son los problemas en la escritura.

Además de los problemas en la motricidad fina, es habitual que estos pacientes tengan bradicinesia o enlentecimiento del movimiento haciendo que el paciente tenga que invertir una gran cantidad deenfermedad de parkinson esfuerzo y tiempo en realizar las tareas. Por último, destacan los problemas referentes a la postura corporal, en concreto tienen problemas de inestabilidad y alteración de la postura. Estos problemas, les generan muchas dificultades para su movilidad, llegando a tener caídas y a producirse lesiones.

¿Qué consecuencias tiene la enfermedad de Parkinson? 

Al igual que ocurría en el caso de las demencias, en el Parkinson no sólo se ven afectadas las personas que lo sufren, sino también sus familiares y/o cuidadores. Por eso, en este apartado os hablaremos de las consecuencias que conlleva esta enfermedad tanto para pacientes como para cuidadores.

Consecuencias para el enfermo 

El diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa, suele ser ser una noticia complicada de aceptar y asimilar, por lo que es habitual que tanto en el momento del diagnóstico como a lo largo de la enfermedad se desarrollen otros problemas psicológicos como los problemas de depresión.

Además, los síntomas y el avance en gravedad que se produce en este tipo de enfermedades, hace que la persona con Parkinson tengan problemas de autonomía e independencia personal. Uno de los aspectos que se ve afectado en mayor medida, es su capacidad para moverse debido a los problemas posturales. Además, los pacientes con bradicinesia o enlentecimiento de los movimientos, tienen dificultades para llevar a cabo tareas del día a día como la higiene personal.

Consecuencias para la familia 

Como hemos comentado en párrafos anteriores, en las enfermedades neurodegenerativas el papel de los familiares y cuidadores es muy importante. Las consecuencias negativas que generan estas enfermedades, tanto en las demencias antes mencionadas como en la enfermedad de Parkinson, producen un nivel de dependencia en la persona enferma. Este nivel de dependencia dependerá de los síntomas que presente y su gravedad, haciéndose en el caso de estas enfermedades un nivel de dependencia mayor a medida que transcurre el tiempo.

Las personas cuidadoras, generalmente familiares, tienen que hacerse cargo de las personas con enfermedad de Parkinson ya que ven afectada su independencia y autonomía. Estas situaciones suelen generar mucho estrés. Además, debido al pronóstico que suele conllevar el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas también se observan problemas de ansiedad y depresión.

enfermedad de parkinson

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

[vc_basic_grid post_type=»post» max_items=»9″ style=»all» items_per_page=»10″ show_filter=»» element_width=»4″ gap=»30″ orderby=»date» order=»DESC» filter_source=»category» filter_style=»default» filter_align=»center» filter_color=»grey» filter_size=»md» button_style=»rounded» button_color=»blue» button_size=»md» arrows_design=»none» arrows_position=»inside» arrows_color=»blue» paging_design=»radio_dots» paging_color=»grey» loop=»» autoplay=»-1″ item=»none» grid_id=»vc_gid:1458233705817-65e8783b-1101-5″ taxonomies=»1168″]