Emociones básicas: los 6 tipos

Las 6 emociones básicas 

emociones básicas

En psicología se estudian los aspectos más importantes de la mente y la conducta humana. Uno de esos factores son las emociones. Además, es una de las partes de la la psicología que más interés despiertan. Las emociones son una de las formas de respuesta humana, junto con las conductas y los pensamientos. Su característica principal es que son reacciones psicofisiológicas ante un determinado estímulo o situación. Además tiene una vinculación muy estrecha con las cogniciones, ya que dependiendo de la interpretación que le demos a una situación se nos generará una u otra emoción.

A la hora de describir y entender las emociones, una de las teorías más importantes es la del psicólogo Paul Ekman. Esta teoría defiende que hay 6 emociones básicas y universales que todas las personas experimentamos. Estas emociones básicas serían la base para emociones más complejas.

Felicidad 

La felicidad es la emoción que se produce cuando una situación es positiva o agradable para nosotros. La felicidad aporta sensación de plenitud, alegría, disfrute, etc. Además tiene una función motivadora, ya que nos mueve a conseguir este estado.

Sorpresa 

emociones básicasLa sorpresa es la emoción que aparece ante un estímulo o situación inesperada, ya sea de carácter positivo o negativo. Suele provocar sobresalto, incertidumbre, etc. Su función principal es la de prepararnos para este nuevo acontecimiento.

Asco 

El asco es la emoción  que se produce ante un estímulo o situación que nos resulta incómoda o desagradable. Suele provocar disgusto e incomodidad y nos permite aprender aquello que nos produce rechazo para alejarnos de ese tipo de estímulos.

Tristeza 

La tristeza es la emoción que se produce cuando hay un estímulo o situación negativa o ante una pérdida de una situación positiva. Produce sensación de pérdida, pesimismo, etc. La función de esta emoción es la de restaurar la situación que la provoca.

Miedo

Esta emoción se produce debido a una situación o estímulo que supone un peligro para el organismo. Suele provocar angustia, ansiedad, etc. El objetivo principal de esta emoción es el de ponernos alerta y prepararnos para la acción.

Ira

La ira es la emoción que sentimos cuando interpretamos que una situación o estímulo nos supone una ofensa, un obstáculo o una molestia. Suele provocar enfado, resentimiento, irritabilidad, problemas de autocontrol,  etc. La función que tiene esta emoción es la de restituir un daño.

– Si quieres saber más sobre cómo controlar la ira, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...

“Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”

Eduardo Galeano (1940-2015) fue un escritor y periodista uruguayo. Obras como Las venas abiertas de América Latina y El libro de los abrazos le dieron fama mundial. Su pensamiento se caracteriza por cuestionar las estructuras de poder y estimular una visión crítica y humana del mundo. Galeano proponía una lectura de la realidad que invitaba...

Impacto del uso de las tecnologías en adolescentes

La adolescencia es una etapa de desarrollo crucial, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales. En la era digital actual, la tecnología se ha convertido en una parte integral de la vida de los adolescentes, ofreciendo oportunidades de conexión, aprendizaje y entretenimiento. Sin embargo, su uso excesivo y descontrolado puede tener efectos perjudiciales en su...

Aprendiendo sobre la soledad

La soledad es un estado emocional que experimentan las personas cuando se sienten desconectadas y aisladas de los demás. En terapia es uno de los estados más potentes a trabajar pues debajo de lo que se siente y se piensa hay un gran número de creencias irracionales que sostienen este estado. Soledad objetiva vs soledad...