Tratamiento Psicológico del Trastorno adaptativo

El trastorno adaptativo es un problema psicológico que se caracteriza por la presencia de un estímulo o situación estresante que causa cambios emocionales, cognitivos y/o conductuales en la persona que lo sufre. Estos cambios son a consecuencia del estímulo estresante y generan graves interferencias en la vida de la persona.

¿Cómo se manifiesta este trastorno? Tipos de trastorno adaptativo

El trastorno adaptativo, dadas sus características, puede manifestarse de muchas formas diferentes. Que se manifieste de una forma o de otra, va a depender tanto de las características de la persona, como de las del estímulo o factor estresante. Sin embargo, se suelen diferenciar diferentes tipos de trastorno adaptativo atendiendo a los síntomas que se presenten.

Las formas más comunes en las que se manifiesta este problema son:

En este subtipo, los síntomas más comunes serían un ánimo depresivo y melancólico a nivel emocional, presencia de pensamientos negativos acerca del afrontamiento de la situación o del futuro a nivel cognitivo y disminución de las actividades sociales, laborales, etc., a nivel conductual.

Cuando hablamos de este tipo de trastorno adaptativo nos encontramos en lo emocional con la presencia de un gran nerviosismo o ansiedad, en lo cognitivo pensamientos temerosos acerca de la situación o  incluso catastrofistas, y por último a nivel conductual.

Al hablar de tipo mixto ansioso y depresivo, se hace referencia a la presencia de manifestaciones típicas de ambos trastornos sin conformar ninguno de ellos de manera independiente.

En este subtipo, la manifestación principal es la alteración del comportamiento. Cuando hablamos de alteración del comportamiento, nos referimos tanto a la aparición de comportamientos impropios para la edad de la persona por violación de normas sociales o de los derechos ajenos, como a cambios drásticos en la conducta de la persona y que resultan desadaptativos para él.

Correspondería a aquellas personas que, habiendo sufrido un cambio o situación estresante y mostrando síntomas claros de desadaptación, que sin embargo no encaja en ninguna de las categorías anteriores.

¿Qué factores pueden causar un trastorno adaptativo?

El trastorno adaptativo se origina por las dificultades de adaptación a un suceso estresante. Sin embargo, hay determinados factores que hacen más probable que se desarrolle un trastorno de este tipo. La clasificación más habitual de los factores causales, los divide en tres categorías (biológicos, psicológicos y sociales).

  • Dentro de los factores biológicos que pueden influir en este tipo de problemas psicológicos estarían la existencia de enfermedades crónicas, una vulnerabilidad biológica al estrés, etc.
  • Dentro de estos factores destaca como uno de los más importantes la existencia de una baja autoestima, sobre todo referida a nuestra capacidad de afrontamiento o de logro. También influye la falta de habilidades de afrontamiento del estrés, de solución de problemas, y las carencias en habilidades sociales. Se ha visto, además, que la existencia de una personalidad ansiosa hace más probable la aparición de este tipo de trastornos.
  • En esta categoría se encuentra la pertenencia a un entorno con tendencia a mostrarse ansioso ante las adversidades, o a afrontarlas de manera pasiva. También si el entorno cercano ha realizado conductas de confortamiento ante los problemas, sin permitir que la persona aprenda a resolverlos por sí misma hace más probable el desarrollo de este tipo de problemas.

¿Cómo sé si tengo un trastorno adaptativo?

Es habitual que ante situaciones muy estresantes o cambios muy drásticos, nos cueste adaptarnos. Todo cambio requiere un proceso de adaptación. Sin embargo, cuando estamos ante un trastorno adaptativo, no somos capaces de realizar con normalizad este proceso de adaptación y nos genera diversos problemas en nuestra vida. Para saber si tenemos o alguien de nuestro entorno ha desarrollado un trastorno adaptativo es necesario hacerse algunas preguntas.

¿Ha sucedido algo en los últimos 3 meses o más, que nos ha supuesto un gran cambio en nuestra vida?

En el trastorno adaptativo es imprescindible que haya un suceso o situación estresante que genere el problema. Estas situaciones pueden ser muy variadas desde el nacimiento de los hijos, pérdida de un ser querido, cambio laboral, catástrofes naturales, divorcio, etc.

¿Este cambio o suceso, ha afectado negativamente en áreas importantes de mi vida como la laboral/académica, la social, etc.?

Cuando tenemos un trastorno adaptativo, se produce un deterioro en las áreas importantes de la vida de la persona. De esta forma, las personas que sufren este problema psicológico, tienen menor actividad o de peor calidad, empeorando cada vez más su situación.

¿Esta situación me genera sufrimiento o malestar?

Todos los problemas psicológicos generan a largo plazo sufrimiento y malestar, ya que afectan significativamente a la vida de las personas.

Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, entonces puede que estés sufriendo un trastorno adaptativo y es preciso que contactes con un profesional con experiencia que te ayude a gestionar esta situación de manera eficaz.

Tratamiento: terapia cognitivo-conductual, una solución eficaz

Si tenemos o conocemos a alguien que puede tener un trastorno adaptativo que le está suponiendo problemas en su vida, es imprescindible que contacte con un profesional. Dentro de los diferentes tratamientos para el trastorno adaptativo, el cognitivo-conductual destaca por su eficacia y el porcentaje de resultados satisfactorios, poniéndose como uno de los más empleados para este tipo de trastornos. El tratamiento cognitivo-conductual va a permitir que la persona se adapte a la nueva situación, aprenda habilidades para gestionar el estrés y para solucionar eficazmente los problemas y mejorará su estado de ánimo y disminuirá el nerviosismo.