Aportaciones de la terapia cognitivo conductual

A día de hoy son muchos los tratamientos a elegir ante un trastorno mental. En nuestro caso, y en la de la mayoría, la terapia cognitivo conductual es la más usada para intervenir en estos trastornos. Hoy explicaremos que puede aportar esta orientación a las personas que sufren un trastorno mental sea cual sea su intensidad.

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

Es una orientación de las terapias psicológicas basada en la intervención sobre la vinculación de los componentes cognitivos y conductuales de la persona. Dicho de otra forma, esta terapia trata de intervenir tanto a nivel cognitivo (creencias, pensamientos, etc.), como a nivel conductual (acciones que realiza la persona) ya que están conectadas entre sí y no deben tratarse por separado.

Para entender lo anterior, un buen ejemplo son los tratamientos sobre la ansiedad. En estos se enseña a la persona como la ansiedad actúa a nivel fisiológico, cognitivo y motor, y como cada uno de ellos influye en el otro generando una espiral sintomatológica. De esta forma, si intervenimos en uno de los niveles influiremos en el descenso de los niveles sintomatológicos de los otros.

¿Qué efectos tiene en nuestro cerebro la terapia?

¿Por qué elegir este tipo de terapia?

Siempre ha existido la guerra ideológica sobre qué tipo de tratamiento elegir. El modelo médico ha cobrado mucha fuerza a lo largo de la historia, y a día de hoy sigue siendo la primera opción (consideramos que por desconocimiento) en los tratamientos de todos o casi todos los trastornos mentales.

Mediante estudios científicos se está consiguiendo desmontar la idea de que el modelo médico ha de ser esa primera opción, sobre todo en el tratamiento del estado del ánimo y emocionales.

El investigador Pim Cuijpers, ha dedicado varios años a estos estudios. En algunos de ellos ha conseguido establecer diferencias significativas a favor de la terapia cognitivo conductual en la mejora de la reducción de los síntomas de estos trastornos cuando se han comparado con intervenciones farmacológicas.

Sin ir más lejos, en su último trabajo (2023), ha conseguido esclarecer que esta terapia es mejor que el tratamiento farmacológico u otros tipos de terapias psicológicas tanto corto como a largo plazo.

Diferencias entre el tratamiento psicológico y farmacológico.

¿Qué aporta esta terapia al paciente?

  • Mediante esta terapia se educa al paciente en la identificación y autocontrol de señales desencadenantes de la sintomatología de estos trastornos.
  • Se aporta una visión global sobre lo que está pasando. Esto suele ser de mucha ayuda ya que entender el trastorno desde diferentes perspectivas ya es un avance grande en el tratamiento.
  • Una intervención integral sobre el problema que se está sufriendo.

Artículo escrito por: Sergio Lozano

Consultar referencias:

Cuijpers, P., Sijbrandij, M., Koole, S., Huibers, M., Berking, M., & Andersson, G. (2014). Psychological treatment of generalized anxiety disorder: a meta-analysis. Clinical psychology review34(2), 130-140.

Cuijpers, P., Miguel, C., Harrer, M., Plessen, C. Y., Ciharova, M., Ebert, D., & Karyotaki, E. (2023). Cognitive behavior therapy vs. control conditions, other psychotherapies, pharmacotherapies and combined treatment for depression: a comprehensive meta‐analysis including 409 trials with 52,702 patients. World Psychiatry22(1), 105-115.