Cómo manejar la fatiga por confinamiento

La mayoría de nosotros, hemos experimentado a raíz del confinamiento y las variables restricciones generadas por la pandemia, ciertos estados de malestar, tanto anímicos como físicos. En el artículo de hoy explicaremos cómo manejar la fatiga por confinamiento.

¿Qué es la fatiga por confinamiento?

La fatiga por confinamiento se puede entender como un conjunto de sentimientos y emociones asociados al estilo de vida generado por el confinamiento total o parcial. Se puede explicar como un estado de estrés y bajo estado de ánimo, que prolongados en el tiempo resulta agotador tanto física como emocionalmente para quien lo está sufriendo.

Si quieres saber como influye el confinamiento en nuestros pensamientos haz clic aquí 

Aunque ya va a cumplirse casi un año del confinamiento total que vivimos, y desde entonces casi nadie ha sufrido de nuevo otro igual. Aún así nuestro estilo de vida se ha puesto patas arriba de manera radical, y por ahora nada ha vuelto a ser como era antes. Todos nos encontramos ante un ritmo de vida con altibajos causados por las diferentes decisiones que se van tomando en cuanto a las restricciones  necesarias para controlar la COVID-19.

Factores que influyen en el desarrollo de este fenómeno

  • Falta de incentivos

Las personas que sufren de fatiga por confinamiento, suelen describir sus días con  aburrimiento crónico por la falta de estímulos a los que se exponen. 

Al no poder salir de casa ven muy limitada la variedad de experiencias con las que involucrarse.

Estas personas suelen mostrar cierto grado de apatía derivado por lo dicho anteriormente, generando una mentalidad por la que dejan de buscar actividades interesantes ya que no le sugieren ninguna motivación.

  • Falta de contacto social

La falta de contacto social hace que las personas vean su grupo o red social deteriorado, lo que suele derivar en un incremento de la ansiedad y estrés. Esto suele influir más a las personas extrovertidas, ya que necesitan mucha más estimulación externa por parte de sus relaciones sociales. Esto también se suele traducir en un mayor número de conductas de riesgo por parte de estas personas.

  • Inactividad física

La inactividad física no solo nos afecta a nivel físico, es más, podemos decir que en la fatiga por confinamiento, los efectos de esta inactividad se ve reflejada mucho más a nivel psicológico que a nivel físico. 

  • Incertidumbre

La incertidumbre es uno de los factores más complejos de manejar para cualquier persona. En el momento actual en el que vivimos, la incertidumbre sobre las restricciones y evolución de la pandemia ha hecho que tengamos inmovilizados muchos propósitos vitales. Esto suele derivar en un aumento de la ansiedad y el estrés que influyen el desarrollo de esta fatiga por confinamiento.

Cómo manejar la fatiga por confinamiento

  • Asistencia psicológica

Ante la incertidumbre generada por la situación y los cambios de vida ya comentados antes, mucha gente necesita apoyarse en esta herramienta para poder superar ciertos estados emocionales y psicológicos. La asistencia psicológica es una herramienta clave para aprender a cómo manejar la fatiga por confinamiento.

Lo primero a tener en cuenta es que esta profesión también se ha tenido que reinventar y la mayoría de las terapias ahora mismo se pueden hacer online. La persona ha de saber que la terapia online ha demostrado la misma eficacia que la presencial. 

Así pues, el decidirse a asistir a terapia puede tener muchos beneficios como:

  • Ayudar a modificar conductas desadaptativas.
  • Ayudar a modificar pensamientos relacionados con la fatiga por confinamiento.
  • Aprender a identificar emociones generadas por el momento que vivimos y aprender a gestionarlas..
  • Aprender técnicas de relajación y control de la ansiedad
  • Aprender a gestionar el tiempo en estos periodos en los que tenemos pocas opciones de ocio.
  • Aprender a manejar la incertidumbre.

 

  • Incrementar la actividad física

Son muchos los beneficios que esta práctica aporta a nuestra salud física y mental:

  • Liberación de hormonas y neurotransmisores que ayudan a la regulación emocional.
  • Nos ayuda a ser constantes y mantener un hábito.
  • Previene enfermedades y mejora el estado general de salud.
  • Ayuda a reducir la ansiedad y el estrés generados por la fatiga por confinamiento.

Aprende como mejora el ejercicio la salud mental aquí

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sergio García