Cómo cambiar tu forma de ser para ser más feliz

feliz

¿Me siento feliz? En muchas ocasiones, a pesar de no tener la necesidad de acudir a terapia online o presencial, encontrarnos en una situación que nos genere dolor o sufrimiento, sentimos que no somos realmente felices. Encontrarse en esa tesitura puede ser una situación difícil de manejar, ya que muchas veces no sabemos cómo gestionarla para producir un cambio que nos haga felices.

En el artículo de esta semana del blog de CIPSIA Psicólogos Madrid , vamos a analizar por qué suceden estas situaciones y cómo ponerles remedio con el objetivo último de ser más felices en nuestra vida.

¿Por qué no soy feliz?

Esta es una de las preguntas más difíciles de responder, pues para ello es preciso analizar todos los componentes de nuestra vida y ver cuáles de ellos están fallando y por qué. Así, deberemos analizar todas estas áreas de nuestra vida:

  • Área social: este área hace referencia a las relaciones que establecemos con otros, a nuestras amistades. Si no tenemos relaciones sociales satisfactorias, que nos permitan desarrollarnos y sentirnos bien, va a ser un punto de sufrimiento y malestar que influya negativamente en nuestra felicidad.
  • Área laboral o académica: es una de las áreas más importantes puesto que la dedicamos gran parte de nuestro tiempo y esfuerzo. Nuestro desempeño en el trabajo, las relaciones con nuestros compañeros y jefes, lo satisfactorio que nos resulte lo que hacemos, etc., tienen una gran influencia en nuestra felicidad, en sentirnos como una persona feliz.
  • Área familiar: al igual que las relaciones sociales, las familiares conforman un área muy importante de la vida de la persona. La forma en la que éstas se articulan en nuestra vida puede suponer un foco de sufrimiento o preocupaciones que no nos permitan ser todo lo felices que podríamos.
  • Área personal: la forma en la que somos, nuestra personalidad, influye en cómo nos sentimos y en ocasiones, puede suponer la causa de sufrimiento y malestar que nos impide ser felices. En este artículo nos centraremos en este área para mejorar nuestra felicidad.

¿Qué puedo cambiar de mi forma de ser que me ayude a ser más feliz? 

Nuestra forma de ser está compuesta por muchos factores: qué pensamos, cómo nos solemos comportar, nuestros hábitos, cómo reaccionamos ante determinadas situaciones, nuestras habilidades, etc. Por ello, para realizar un cambio significativo en nuestra vida que realmente influya en nuestra felicidad es preciso tener en cuenta todos esos factores.

Establece hábitos más saludables 

Los hábitos, las cosas que realizamos de manera habitual, tienen una gran influencia en nuestra felicidad. Por ello es importante que elijamos aquellos hábitos que sean buenos para nosotros mismos y desechemos aquellos que son perjudiciales. Para ello, os proponemos tres hábitos que ayudarán a sentirnos mejor pues tienen una influencia muy positiva tanto en la salud física como en la mental o emocional.

Relájate 

A menudo oímos o leemos sobre los numerosos beneficios de la relajación para nuestra vida, y es que es una de las técnicas más versátiles y útiles de la psicología. Entre sus numerosos usos se emplea para rebajar los niveles de activación de la persona, lo que permite disminuir la cantidad de estrés y emociones negativas.

Haz ejercicio  

senderismoEl ejercicio físico te va a ayudar a despejar la mente y además va a ayudar a mejorar tu salud física, que tiene una gran influencia en nuestro estado de ánimo. Mediante la práctica de un poco de ejercicio físico, ya sea pasear, nadar o correr, vamos a fomentar una hábito saludable que hará que nos sintamos mejor a nivel físico y estas sensaciones repercutirán positivamente en nuestro estado de ánimo.

.Descansa 

Dormir bien es uno de los puntos más importantes para que cualquier persona se sienta bien. Si no dormimos lo suficiente no vamos a rendir adecuadamente a lo largo del día y estaremos más susceptibles por lo que es más probable que tengamos emociones negativas a lo largo del día que empeoren nuestra felicidad. Por ello es importante que durmamos las horas necesarias para obtener un buen descanso.

Piensa de manera beneficiosa para ti  

Los pensamientos tienen una gran influencia en nuestras emociones, por lo que promover pensamientos que nos generan emociones negativas e intentar disminuir aquellos que nos producen emociones negativas va a tener consecuencias positivas en nuestra felicidad.

Evita pensamientos negativos  

Los pensamientos negativos resultan nocivos por varios motivos: generan respuestas emocionales negativas como la ansiedad, evitan o impiden que realicemos acciones que podrían ser beneficiosas para nosotros, menoscaban nuestra autoestima , etc. Por lo tanto, las personas que tienen la tendencia a pensar de esta forma, tienen más dificultades para sentirse felices. Una estrategia puede ser darnos una señal de alarma para cuando los detectemos ponernos inmediatamente a realizar otra actividad que nos obligue a centrar nuestra atención en otra parte.

Intenta ser más optimista, focaliza en las cosas positivas  

Las personas que se centran en las partes positivas de las situaciones y del día a día son más felices y se consideran a sí mismas como tal, según han demostrado numerosos estudios científicos. La explicación psicológica que subyace a este hecho, es que estas personas al focalizar en las partes positivas de las situaciones  son más capaces de afrontarlas, y tienen más emociones positivas, es decir sentirse feliz. Por lo que resulta una práctica beneficiosa para nuestra felicidad.

Compórtate de una manera beneficiosa para tu felicidad  

Las acciones que realizamos tienen una gran influencia en nuestra felicidad y para aumentarla, es necesario analizar aquellas que nos aportan cosas positivas y negativas para potenciar unas y eliminar otras.

No hagas nada que no te apetezca, date permiso para decir NO  

Una de las causas más comunes de sentimientos de culpa e infelicidad es realizar actividades que realmente no nos apetece hacer y que realizamos porque nos sentimos obligados a ello. Cuando accedemos a hacer algo que no queremos, nos vamos a sentir mal con nosotros mismos. Por ello es importante recordar que tenemos derecho a elegir qué actividades queremos hacer y realizar sólo aquellas que realmente nos hagan felices.

Realiza las actividades que realmente disfrutes 

Las actividades que nos son agradables y nos producen placer son aquellas que hay que fomentar para aumentar nuestra felicidad, ya que producen emociones positivas y nos permitirán disfrutar de nuestro tiempo libre y sentirnos bien.

Fomenta emociones positivas  

chica con flores amarillasPor último, y como hemos visto durante todo este artículo, las emociones son una parte crucial de la felicidad y para aumentarla es necesario aprender a gestionarlasfomentar las emociones positivas y minimizar las negativas. Si sigues las estrategias que hemos desarrollado en párrafos anteriores, vas a ver cómo las emociones que tienen a lo largo del día van a ir volviéndose cada vez más positivas y eso va a propiciar que te sientas más feliz. Pero también es importante promover una actitud más positiva hacia la vida y sonreír con mayor frecuencia, ya que aumenta nuestra sensación subjetiva de felicidad.

Artículo escrito por Psicólogos Madrid CIPSIA Psicólogos: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Cuando la pareja funciona como un proyecto… pero no como un vínculo

Cuando la pareja funciona como un proyecto… pero no como un vínculo El riesgo de vivir juntos sin estar emocionalmente conectados En la consulta psicológica, es cada vez más frecuente encontrar parejas que, desde fuera, “funcionan bien”: comparten casa, hacen planes, pagan facturas, crían a sus hijos y se organizan como un pequeño equipo. Pero...

La Red Neuronal por Defecto

La Red Neuronal por Defecto (RND) o Default Mode Network (DMN) es una red de regiones cerebrales interconectadas que se activa de manera espontánea cuando la mente está en reposo o no está enfocada en una tarea específica que requiera atención externa. Características y Funciones Principales Activación en Reposo: A diferencia de lo que se...

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...