Cómo mejorar la concentración

mejorar la concentración

De aquí a unas pocas semanas, numerosos estudiantes ya sean universitarios o preuniversitarios comenzaran sus periodos de exámenes. Algunos se presentarán a selectividad, otros tendrán que realizar los exámenes trimestrales o de recuperación, pero todos ellos se enfrentan a un momento muy importante que marcará el resultado de su año académico y evitará situaciones de fracaso escolar. Por ello, muchos de ellos buscan sacar el máximo rendimiento posible en los días previos para prepararse para este momento. Algunos incluso recurren a la ingesta de algunos medicamentos para este objetivo.  Sin embargo, la mejor estrategia para mejorar la concentración y evitar los bloqueos no reside en la toma de algún fármaco, sino en los hábitos físicos y psicológicos que llevamos a cabo durante el estudio. Por ello, en el artículo de hoy os explicamos las estrategias psicológicas más importantes para mejorar vuestra concentración.

– Si quieres saber más sobre cómo evitar quedarse en blanco en un examen, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí

¿Qué es la concentración?

Antes de explicaros las estrategias para mejorar la concentración, es necesario que entendamos a qué nos referimos con este término. Así pues, la concentración se define como la capacidad de la persona de centrar sus recursos cognitivos en una tarea concreta, evitando las distracciones. De esta forma, en la concentración influyen dos grupos de factores: los recursos cognitivos y el contexto o entorno. Respecto al primer grupo, dentro de los recursos cognitivos destaca principalmente la atención y nuestra capacidad para dirigir nuestra mente a la tarea. Dentro del entorno, las variables influyentes son todos aquellos aspectos del entorno que puedan captar nuestra atención y desviarla de la tarea.

4 estrategias para mejorar la concentración

Cuídate físicamente

La primera estrategia fundamental para mejorar la concentración es cuidarnos físicamente. Como hemos visto, la concentración depende de nuestros recursos cognitivos. Éstos, como parte de nuestras funciones orgánicas dependen de nuestro estado físico. Si estamos cansados o faltos de energía, nuestros recursos cognitivos disminuirán y por lo tanto, también lo hará nuestra capacidad demejorar la concentración concentración. Por ello, es importante que descansemos adecuadamente (mínimo de 8 horas diarias) y que comamos de forma correcta (con una dieta equilibrada y que nos aporte energía). Además, si aparecen nervios o ansiedad, es importante que apliquemos alguna técnica de relajación para poder estar en una mejor condición física. De esta forma nuestra condición física será la idónea para que la concentración sea máxima.

Organiza y planifica bien tus sesiones

El siguiente paso que tenemos que llevar a cabo es planificar nuestras sesiones de estudio. Si al sentarnos a estudiar no sabemos qué parte del temario vamos a estudiar, ni qué apuntes necesitamos vamos a perder tiempo y nos va a costar más concentrarmos. Por ello es necesario hacer dos planificaciones, una a largo plazo y otra a corto plazo. La planificación a largo plazo se refiere a aquella que nos va a permitir estructurar qué tiempo le dedicamos a cada asignatura y a cada tema, dividiendo el tiempo en toda la materia que tenemos hasta la fecha de todos los exámenes. De esta forma, podemos organizarnos para dedicar el tiempo necesario a cada asignatura. Además, es importante que hagamos una planificación a corto plazo de qué vamos a estudiar ese día, en qué orden y con qué materiales. Así, no perderemos tiempo en buscar y sacar el material, sino que lo tendremos preparado y a mano.

Organiza tu espacio de trabajo

Además de prepararnos físicamente y planificar nuestras sesiones de estudio, también es necesario que preparemos nuestro espacio de trabajo. Como hemos visto al comienzo de este artículo, la concentración también depende de variables del contexto. Así pues, también es importante organizar el espacio dónde vamos a estudiar para que potencie nuestra concentración. Para ello, lo primero que tenemos que hacer es preparar todo el material que vamos a necesitar para estudiar. Después, es necesario que despejemos completamente el sitio dónde vamos a estudiar. Cuando realicemos nuestra sesión de estudio, sólo tendremos en nuestra vista, aquel material que necesitemos en ese momento. De esta forma, evitaremos que haya estímulos que puedan ser una distracción y disminuyan nuestra concentración.

Haz descansos

Como hemos visto al comienzo de este artículo, la concentración depende en buena parte de recursos cognitivos como la atención. Para mejorar nuestros recursos atencionales, es necesario evitar los estímulos distractores mediante algunas de las estrategias anteriores. Además, también es importante que cuidemos nuestra atención sostenida, aquella que se mantiene a lo largo del tiempo. Ésta es limitada y por lo tanto, llega un punto dónde nuestra atención disminuye. Para evitar que esto afecte a nuestra concentración, la estrategia más eficaz es la de planificar adecuadamente los descansos. Si nos tomamos descansos cortos y periódicos vamos a conseguir mantener nuestros recursos atencionales y nuestra concentración. Lo recomendable es hacer descansos en ciclos de media hora con 5 minutos de descansos o en ciclos de hora y media con 10 minutos de descanso.

mejorar la concentración

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...