Cómo hablar en público con éxito

Hablar en público es una habilidad muy valorada en diferentes ámbitos, pero sobre todo en el laboral y el académico. Sin embargo, muchas personas encuentran un gran reto personal poder hablar en público de manera eficaz. En estas situaciones, puede ocurrir que la persona se ponga nerviosa, que no sepa cómo hablar a la audiencia a la que expone su discurso, que se quede en blanco, etc. Incluso, como consecuencia de alguna experiencia desagradable hablando en público pueden desarrollar un problema fóbico .

En este artículo vamos a analizar por qué nos pueden resultar difíciles estas situaciones y algunas estrategias que nos ayuden a solventar adecuadamente este tipo de situaciones.

hablar en publico

¿Por qué me cuesta hablar en público?

A muchas personas les resulta difícil hablar en público, es un problema bastante común en nuestra sociedad. De hecho, se calcula que actualmente en Estados Unidos hay 12.9 millones de persona que se aquejan de este problema. Si bien, algunas de ellas pueden o no desarrollar un problema más serio como la fobia social.

Para entender bien cómo se desarrolla este tipo de problema o dificultad tenemos que tener en cuenta todos los posibles factores que están en juego en este tipo de situaciones. Así, tenemos tres grandes grupos de factores que influyen en la aparición de esta dificultad:

  • Factores biológicos: las personas con una mayor vulnerabilidad a las situaciones de estrés son más proclives a verse superados por las situaciones difíciles y a no saber gestionarlas, impidiendo que aprendan las habilidades necesarias.
  • Factores sociales: en esta categoría, destacan las posibles burlas o reacciones de las personas ante las que se ha hablado en público, resultando un factor que favorece la respuesta de ansiedad ante estas situaciones. También, las personas en las cuales su entorno se ha mostrado sobreprotector evitando que se enfrenten a estas situaciones o reforzando sus quejas, tienen más probabilidad de presentar dificultades en este área.
  • Factores personales: las personas con tendencia a sentirse ansiosas o sobrepasadas por las situaciones difíciles, tienen una mayor probabilidad de tener este problema. Además, las personas que han intentado evitar este tipo de situaciones por la ansiedad que les genera o por no verse hábiles en su ejecución, no han tenido la experiencia suficiente que les permita aprender a hablar en público con facilidad.

¿Cómo puedo mejorar esta habilidad?


Si percibes que no eres hábil hablando en público, que no sabes cómo gestionar este tipo de situaciones, o incluso que te superan generando respuestas de
ansiedad  es importante que acudas a un psicoterapeuta experto para que te guíe en el proceso de aprendizaje de esta habilidad. mujer estresadaGracias a la amplia experiencia en este tipo de situaciones que tenemos en CIPSIA Psicólogos Madrid  en este artículo os traemos algunas de las estrategias que más útiles nos resultan en terapia.

.Prepárate el tema sobre el que vas a hablar

Una de las cosas más importantes para hablar bien en público es la sensación de seguridad. Esta sensación se puede aumentar por varios medios como controlando los nervios, ensayando, etc. Uno de esos medios es dominar el tema sobre el que vamos a realizar la exposición, ya que aumentará nuestra sensación de control al sentirnos conocedores de la materia, y seremos capaces de exponer con mayor claridad y eficacia.

Hazte un buen esquema de la presentación que quieres hacer

A la hora de realizar la exposición ante el público es muy importante haberse preparado qué se va a decir. Tener claro tu discurso te va a ayudar a sentirse más seguro y menos nervioso, y va a ser una guía a la que puedas recurrir cuando te despistes en la presentación.

Para que esta guía o esquema resulte eficaz, es necesario que sea un croquis de las líneas principales de tu discurso, de los temas que vas a tratar y en qué orden vas a hacerlo. No se trata de escribir un discurso y aprendérselo de memoria, sino de establecer una guía esquemática de la presentación que nos ayude a exponer con mayor claridad y lógica.

Evita pensamientos negativos

Los pensamientos negativos pueden convertirse en nuestro mayor enemigo, ya que nos pueden poner nerviosos y anticipar nuestro fracaso, influyendo de forma negativa en nuestra ejecución. Por ello, es necesario que evitemos tener este tipo de pensamientos antes y durante nuestra exposición en público.

Una buena estrategia para evitar este tipo de pensamientos es establecer una señal imaginaria que pongamos en marcha en cuanto detectemos la presencia de éstos. Así, cuando aparezca esa señal, nos obligaremos a centrar nuestra atención en otra cosa del entorno o en la misma presentación, evitando que los pensamientos negativos tomen nuestro control.

Relájate

Como hemos vista anteriormente, hablar en público es una situación que puede generar mucha ansiedad  o nerviosismo. Cuando nos encontramos con este estado de ánimo, es bastante habitual influya negativamente en nuestra ejecución, por lo que es importante aprender a controlar esta respuesta. Para ello, la mejor forma es aprender alguna técnica de relajación , como la respiración diafragmática o abdominal, que nos va a permitir disminuir nuestra ansiedad y estar más preparados para enfrentarnos a la situación.

Cuando estés exponiendo…

  • Mira a toda la audiencia: cuando estés realizando la presentación es importante que mires a toda la audiencia en algún momento de la presentación, pero sin centrarse específicamente en un miembro de la audiencia.
  • Encuentra una postura en la que te sientas cómodo: cuando exponemos es importante que controlemos nuestro lenguaje no verbal, y por ello es necesario que busquemos una postura en la que nos sintamos cómodos y que nos permita movernos libremente.
  • Muévete por el aula o sala de exposiciones: no hace falta que te recorras el escenario donde expones, pero no es bueno que nos quedemos herméticos en un mismo sitio durante toda la exposición. Muévete un poco, cambia de posición y emplea una postura natural.

Cuando acabes, premiate por haberlo logrado y analiza las cosas que puedes mejorar

Cuando finalice tu presentación es importante que analices cómo ha ido para aprender de tus errores y mejorar en tus habilidades de hablar en público. Sin embargo es importante que lo hagamos de forma realista y constructiva, para que no suponga un castigo para nosotros mismos que impida que volvamos a hablar en público de nuevo.

Logro

Por último, tenemos que analizar las cosas que hemos hecho bien, para continuar potenciándolas en futuras exposiciones. Además, premiarnos por afrontar esta situación que nos resulta difícil, va a promover en nosotros emociones positivas al haberlo logrado. Estas emociones, van a hacer más probable que en futuras ocasiones no nos resulta tan difícil enfrentarnos a hablar en público de nuevo.

En CIPSIA Psicólogos Madrid tenemos una gran experiencia solucionando este tipo de problemas, si quieres consultarnos personalmente por la terapia psicológica online, no dudes en hacerlo.

Artículo escrito por Psicólogos Madrid CIPSIA Psicólogos: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...