Qué es la motivación

La motivación, es uno de los conceptos que más interés suscita dentro de la psicología, debido a su influencia en procesos tan importantes como el de la psicoterapia. Para definirla y explicarla, han surgido a lo largo de los años de estudios científicos diferentes teorías como la de la “Pirámide de Maslow”. Sin embargo en el artículo de hoy os explicaremos una de las teorías básicas de este concepto que la divide según la fuente del refuerzo.

motivación

– Si quieres saber más sobre la pirámide de Maslow, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí

¿Qué es la motivación? 

La motivación se puede definir como la determinación o voluntad que impulsa a la persona a hacer determinadas acciones o comportamientos para alcanzar un determinado objetivo. Es decir, ésta influye de forma determinante en la puesta en marcha de conductas hacia un determinado fin. Dependiendo de la importancia que tenga para la persona el objetivo que desea alcanzar o las consecuencias positivas de éste, la motivación será mayor o menor. Por ejemplo, ante la existencia de un problema psicológico como problemas de autocontrol a mayor motivación por el proceso terapéutico, mayor probabilidad de éxito.

Como hemos comentado al principio de este artículo, según las diferentes teorías o criterios existirían diferentes tipos de motivaciones. Nosotros en este artículo, hablaremos sobre los dos tipos  que surgen a raíz del origen de los beneficios.

  • Motivación intrínseca: ésta se refiere a aquellas motivaciones que provienen de una consecuencia interna. Es decir, ésta hace referencia a la determinación que nace de un deseo propio. Algunos ejemplos son: aprender o adquirir conocimiento, alcanzar bienestar personal, etc.
  • Motivación extrínseca: la motivación extrínseca hace referencia a la determinación que se produce por unas consecuencias externas. Así, las consecuencias que se producen en el entorno son las que generan la determinación por la tarea. El dinero a fin de mes, el reconocimiento social, etc., son ejemplos de este tipo de motivación.

En la mayoría de los casos, existen ambas motivaciones. Por ejemplo, un estudiante está motivado por estudiar debido a sus ganas por aprender (intrínseca) y a su interés por evitar un futuro castigo o obtener una recompensa de sus padres (extrínseca).

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Cuando la pareja funciona como un proyecto… pero no como un vínculo

Cuando la pareja funciona como un proyecto… pero no como un vínculo El riesgo de vivir juntos sin estar emocionalmente conectados En la consulta psicológica, es cada vez más frecuente encontrar parejas que, desde fuera, “funcionan bien”: comparten casa, hacen planes, pagan facturas, crían a sus hijos y se organizan como un pequeño equipo. Pero...

La Red Neuronal por Defecto

La Red Neuronal por Defecto (RND) o Default Mode Network (DMN) es una red de regiones cerebrales interconectadas que se activa de manera espontánea cuando la mente está en reposo o no está enfocada en una tarea específica que requiera atención externa. Características y Funciones Principales Activación en Reposo: A diferencia de lo que se...

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...