Bloqueo en exámenes: ¿qué hacer?

Bloqueo en exámenes. En esta época del año, proliferan los exámenes finales tanto de la enseñanza obligatoria como de la superior. De hecho, en una semana los estudiantes de Segundo de Bachillerato de toda España se examinarán de la Prueba de Acceso a la Universidad. Para la mayoría de ellos, es un momento de mucha presión y estrés ya que se juegan su nota media y la posibilidad de optar a una carrera u otra. Sin embargo, hay algunos estudiantes que tienen un problema más grave, pudiéndose bloquear en estas situaciones y empeorando la calificación que podrían sacar.

bloqueo-en-examenes

En el artículo de hoy, veremos porqué se producen estas situaciones de bloqueo y algunos consejos útiles para evitarlo.

¿Por qué me bloqueo en  exámenes?

El bloqueo en  exámenes suele ser resultado de un gran nivel de ansiedad ante la prueba, que al no saber gestionarlo de forma adecuada genera una situación de bloqueo que impide que ese estudiante responda eficazmente. Además, si esta situación tiende a repetirse en más de una ocasión, el problema podrá cronificarse ya que la persona aprende a comportarse así ante esa situación y se refuerza esta conducta.

– Si quieres saber más sobre los síntomas de la ansiedad, puedes leer nuestro artículo sobre ello pinchando aquí.

Además del factor de aprendizaje, existen otros factores que influyen en el desarrollo de este problema. A continuación expondremos los más importantes:

  • bloqueo-en-examenesFactores de índole biológico: a nivel orgánico, existe una cierta predisposición a desarrollar problemas de índole ansioso o estresante que se conoce como vulnerabilidad-estrés. Las personas que sean más vulnerables a este tipo de problemas, es má fácil que los desarrollen.
  • Factores de índole personal: en cuanto a los factores personales, destaca la tendencia a reaccionar con ansiedad y nervios ante las situaciones difíciles o complejas. Además, también es importante la experiencia previa que tiene esa persona enfrentándose a situaciones estresantes, puesto que ésta la ha podido permitir aprender estrategias eficaces para solucionar el problema.
  • Factores de índole social: por último, en cuanto al área social destaca la reacción que ha tenido el entorno ante este tipo de situaciones. Cuando el entorno refuerza la queja, o tiende a sobreproteger a esa persona sin permitirle aprender a superarlo por sí misma es más probable que se desarrollen este tipo de problemas.

6 consejos para superar el bloqueo en exámenes

1. La noche anterior, descansa adecuadamente 

Para realizar de una forma adecuada una prueba académica es necesario que nos encontremos en la mejor condición física posible, ya que si estamos cansados no vamos a rendir con la misma eficacia que cuando estamos descansados. Por ello, es muy importante que la noche previa descansemos lo suficiente y vayamos con energías al examen.

2. Aliméntate bien

Al hilo del consejo anterior, otro de los factores de nuestra salud que influye en nuestro desempeño en las pruebas académicas es la alimentación. Si vamos con hambre al examen vamos a concentrarnos mucho peor y es más probable que nos bloqueemos ante la falta de nutrientes y energía. Para evitarlo, lo más adecuado es que tomemos una buena comida rica en vitaminas y nutrientes que nos permitan estar en una buena forma física.

3. Vete con tiempo suficiente bloque en examenes

Uno de los factores que más nos puede estresar antes de un examen es no llegar a tiempo. Si vamos con el tiempo justo al examen vamos a añadir otra circunstancia que genera ansiedad a la que ya genera el examen en sí. Por eso es de vital importancia que vayamos con tiempo de sobra para el examen y así podremos preocuparnos por un factor menos.

De hecho, a las personas que se examinan de selectividad se recomienda que acudan unos días antes a la sede donde se examinan y busquen su aula de examen. De esta forma, ya conocerán el entorno donde se examinan y estarán mucho más tranquilos.

4. Cuando estés allí, relájate 

Al igual que en otros problemas de ansiedad, ante el bloqueo durante un examen es necesario aprender alguna herramienta que nos permita disminuir los síntomas físicos ya que al hacerlo nos vamos a encontrar más tranquilos y vamos a hacer el examen con una mayor eficacia. Las técnicas psicológicas más adecuadas para hacer esto son las técnicas de relajación, y en concreto la técnica de respiración que podemos aplicar de una forma sencilla sea cual sea el contexto en el que nos encontremos.

5. Evita los pensamiento negativos 

Los pensamientos negativos son uno de los factores que influyen de forma negativa en la consecución de cualquier actividad. en el caso de los exámenes pensamientos como “voy a suspender», “no me sé nada”, hacen que nuestra ansiedad aumente y por lo tanto, la posibilidad de que nos bloqueemos también.

Una estrategia que podemos emplear puede ser darnos una señal de alarma para cuando los detectemos ponernos inmediatamente a realizar otra actividad que nos obligue a centrar nuestra atención en otra parte.

6. Cuando salgas, no hables del examen 

Una vez ya has terminado de repasar y entregar el examen, es importante que no hables mucho sobre él con el resto de tus compañeros. Esto, puede hacer que aumente tu estado de nerviosismo y entres con mayor ansiedad a tu siguiente prueba. Lo mejor es que intentes descansar y desconectar entre examen y examen y así, podrás concentrarte mejor durante la siguiente prueba y evitar tener bloqueo en exámenes.

bloqueo-en-examenes

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...