10 consejos para aprender a estar solo

Persona sola

Las personas somos animales sociales, necesitamos la compañía de los demás en menor o en mayor medida, para un adecuado desarrollo. Sin embargo, todo lo referente al área social puede acarrear diferentes problemas que ocasionan mucho malestar  a las personas que lo sufren. Entre estos otros, nuestro psicoterapéuta en Madrid se encuentra los problemas de asertividad, falta de habilidades sociales, dificultades en hacer o mantener amistades, fobia social, ansiedad o problemas para estar solo, etc.

En este artículo trataremos la dificultad que tiene algunas personas para estar solos, porqué aparecen este tipo de problemas y unos consejos para aprender no sólo a sobrellevarlo, sino a disfrutar de nuestros momentos en soledad.

 

¿Qué es la dificultad para estar solo?

Al igual que otro tipo de problemas psicológicos, la dificultad para estar solo produce problemas en los diferentes tipos de respuesta humana, explicando por qué se produce esta dificultad.

  • Área cognitiva: en esta área se encuentran los pensamientos negativos tanto sobre las relaciones sociales como sobre nosotros mismos, que repercuten negativamente problema. De esta forma, las personas que tienen una baja autoestima e ideas sobre las relaciones como “si no tengo actividad social, es que no tengo buenas relaciones”, tienden a realizar actividades sociales por el miedo y para salvaguardar su autoestima.
  • Área emocional: en esta área destaca la respuesta de ansiedad, ante el temor de no tener un buena vida social y el “qué dirán que genera posteriormente respuestas o conductas negativas para la persona.
  • Área comportamental: por último en esta área nos encontramos con las acciones que realizamos. En la dificultad de la que rata este artículo, las principales conductas serían las de evitación de la soledad que pueden ir desde realizar planes de manera compulsiva aunque no nos apetezca para reducir la ansiedad que produce, involucración en parejas que no nos gustan, etc.

 

¿Qué problemas me puede traer a largo plazo?

aprender a estar soloComo hemos visto, a corto plazo el principal problema que acarrea esta dificultad es la aparición de respuestas emocionales negativas como la ansiedad. Sin embargo, si este problema se mantiene y de manera continua realizamos actividades sociales que no nos apetecen, acabaremos teniendo otras emociones negativas como la culpa y la tristeza. En consecuencia y para evitar este tipo de sentimientos pueden desarrollarse problemas de dependencia emocional hacia los demás.

Además, poniendo nuestro punto de manera en el área de las relaciones sentimentales, esta dificultad puede acarrear otros problemas como la involucración en parejas que no son buenas o convenientes para nosotros por el miedo a estar solos. Produciendo problemas de dependencia emocional y problemas de pareja.

 

10 consejos para aprender a estar solo

1. Evita los pensamientos negativos

Como hemos visto los pensamientos negativos tienen gran influencia en este problema, generando en nosotros respuestas de ansiedad, por lo que es de vital importancia evitarlos. Una estrategia puede ser darnos una señal de alarma para cuando los detectemos ponernos inmediatamente a realizar otra actividad.

2. Olvídate de lo que piensen los demás, sigue tu propio criterio

Estar pendientes de la que podría ser la opinión de los demás puede resultar negativo para nosotros mismos, produciéndonos una sensación de obligación para cumplir las expectativas de los demás. Por ello, es importe guiarnos por nuestro propio criterio y mostrarnos congruentes.

3. Date permiso para decir NO

Es importante saber decir no y entender que no estamos fallando a nadie, ni haciendo nada malo. Si accedemos a realizar cosas que realmente no queremos, acabaremos por sentirnos mal con nosotros mismos. Una buena forma de afrontar esta situación es analizar porque nos cuesta decir no, recordarnos nuestro derecho a ello y decirlo claramente y sin sobre-explicaciones.

4. Relájate

Aprender a relajarse es muy beneficioso por muchos motivos, pero el que más nos importa para el objetivo de este artículo es que ayuda a reducir los niveles de actividad de la respuesta de ansiedad y nos permite despejar la mente. Así, nos será más fácil afrontar la respuesta de ansiedad.

5. Planifica tu tiempo libre

Planificar el tiempo del que disponemos nos va a resultar de mucha actividad, pues va a evitar que nos agobiemos por no saber a qué dedicar el tiempo y que nos aburramos al hacer actividades improvisadamente. Para llevarlo a cabo es importante analizar del tiempo del que disponemos, de cuánto tiempo nos llevan las actividades que queremos realizar y de cuadrarlo en un horario que nos sirva de guía.

6. Haz actividades que te gusten

Para disfrutar del tiempo que pasamos a solas es imprescindible dedicarlo a cosas que realmente nos gusten y nos motiven. De esta forma, disfrutaremos del tiempo que pasamos a solas y se hará más probable que continuemos dedicando tiempo a estar en soledad.

7. Haz ejercicio o sal a pasear

El ejercicio, al igual que la relajación, tiene muchas ventajas psicológicas y físicas para la salud. En concreto, nos servirá para realizar una actividad gratificante y que nos ayudará a despejar la mente y a reducir los pensamientos negativos. Si no te gusta el deporte, no pasa nada, con dar un paseo por una zona que te resulte agradable es suficiente.

8. Cuídate: descansa y come adecuadamente

Para sentirse bien con uno mismo es necesario cuidarse, ya que si nos sentimos cansados o indispuestos es más probable que aumenten nuestras emociones negativas y decaiga nuestro estado de ánimo. Si éste decae, acabaremos relacionándolo con estar en soledad y nos costará más superar la dificultad de estar solos. Por ello es importante que descansemos lo suficiente y comamos de manera saludable.

9. Date un capricho de vez en cuando

Disfrutando del caféPermitirnos de vez en cuando un capricho que normalmente no realizamos es una estupenda forma de mejorar nuestro humor. Si además lo realizamos después de haber realizado actividades solos, nos va a ayudar a que esto se repita en un futuro y que nos guste más estar solos.

10. Si te apetece estar en compañía, ¡hazlo!

Es importante que no nos vayamos al extremo y empecemos a obligarnos a estar solos, cuando realmente nos apetece salir con amistades o realizar cualquier otra actividad social. Lo importante es saber escucharnos a nosotros mismos y realizar lo que realmente nos apetezca.

Artículo escrito por Psicólogos Madrid CIPSIA Psicólogos: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...