La psicología perinatal es una rama de la psicología que se centra en el bienestar emocional y mental de las mujeres, las parejas y las familias durante el período que rodea el nacimiento de un bebé. Abarca desde la concepción, el embarazo, el parto, el posparto y los primeros años de crianza. Se considera una etapa de gran importancia y transformación, que puede generar tanto alegría como estrés y desafíos.
¿Qué abarca la psicología perinatal?
La psicología perinatal se ocupa de una amplia gama de temas, que incluyen:
- Aspectos emocionales durante el embarazo: Ansiedad, depresión, miedos relacionados con el parto, cambios en la imagen corporal, adaptación a los cambios hormonales y emocionales.
- Vínculo materno-filial: Desarrollo del apego entre la madre y el bebé, dificultades en la creación del vínculo.
- Experiencia del parto: Miedos y expectativas en torno al parto, vivencia del parto, posibles traumas relacionados con el parto.
- Posparto y puerperio: Depresión posparto, ansiedad posparto, adaptación a la maternidad/paternidad, cambios en la dinámica familiar, dificultades en la lactancia, duelo perinatal (pérdida del bebé durante el embarazo, parto o poco después).
Efectos psicológicos del embarazo en la madre
- Cambios de humor: Son muy frecuentes debido a las fluctuaciones hormonales. La mujer puede experimentar momentos de alegría intensa, seguidos de tristeza, irritabilidad, ansiedad o llanto sin una razón aparente.
- Ansiedad y preocupación: Es normal sentir cierta ansiedad ante lo desconocido, como el parto, la salud del bebé o la adaptación a la maternidad. Los miedos pueden intensificarse si existen antecedentes de complicaciones en embarazos anteriores o si se enfrenta a situaciones de estrés.
- Mayor sensibilidad emocional: Las hormonas también pueden aumentar la sensibilidad emocional, haciendo que la mujer se sienta más vulnerable y susceptible a las críticas o a situaciones estresantes.
- Cambios en la imagen corporal: El aumento de peso, los cambios en la figura y la aparición de estrías pueden afectar la autoestima y la percepción de la propia imagen. Algunas mujeres pueden sentirse menos atractivas o incómodas con los cambios en su cuerpo.
- Ambivalencia: Es posible experimentar sentimientos contradictorios hacia el embarazo y la maternidad. Pueden coexistir la ilusión y la alegría con el miedo y la incertidumbre.
- Aumento de la necesidad de descanso: El cansancio y la fatiga son comunes durante el embarazo, lo que puede influir en el estado de ánimo y generar irritabilidad o apatía.
- Preocupaciones sobre el futuro: La mujer puede reflexionar sobre los cambios que implicará la llegada del bebé en su vida personal, profesional y de pareja.
El trabajo de la inteligencia emocional en momento importantes.
Efectos psicológicos comunes en el padre durante el embarazo:
- Ambivalencia: Al igual que las mujeres, los hombres pueden experimentar sentimientos contradictorios sobre la paternidad. Pueden coexistir la alegría y la ilusión con el miedo a la responsabilidad, a los cambios en la relación de pareja o a la incertidumbre sobre cómo serán como padres.
- Ansiedad y preocupación: Es común que los hombres se preocupen por la salud de su pareja y del bebé, por el parto, por la situación económica familiar o por su capacidad para ser un buen padre.
- Mayor necesidad de intimidad: Algunos hombres pueden experimentar una mayor necesidad de cercanía y afecto con su pareja durante el embarazo, buscando fortalecer el vínculo antes de la llegada del bebé.
- Sentimientos de exclusión: En ocasiones, los hombres pueden sentirse excluidos del proceso del embarazo, especialmente si no se involucran activamente en las consultas médicas o en la preparación para el parto.
- Cambios en la libido: Los cambios hormonales en la mujer y las transformaciones físicas pueden influir en la vida sexual de la pareja. Algunos hombres pueden experimentar una disminución del deseo sexual, mientras que otros pueden sentir una mayor atracción hacia su pareja embarazada.
- Síndrome de Couvade (o «embarazo simpático»): Algunos hombres experimentan síntomas físicos similares a los del embarazo, como náuseas, vómitos, aumento de peso, cambios en el apetito, fatiga o dolores de espalda. Se cree que este síndrome está relacionado con la empatía hacia la pareja y la identificación con el proceso del embarazo.
- Mayor conciencia de la propia masculinidad: La paternidad puede llevar a los hombres a reflexionar sobre su propia identidad masculina y sobre cómo quieren ejercer su rol como padres.
Abordaje familiar en psicología.
¿Cuál es el papel del psicólogo en la etapa perinatal?
El psicólogo perinatal trabaja para:
- Prevención: Ofrecer información y herramientas para afrontar los cambios y desafíos de esta etapa.
- Apoyo emocional: Brindar un espacio seguro para expresar emociones, miedos y preocupaciones.
- Diagnóstico: Identificar posibles trastornos emocionales o dificultades de adaptación.
- Intervención: Ofrecer terapia individual, de pareja o familiar para abordar las dificultades que puedan surgir.
¿Cómo ayuda la terapia cognitivo conductual?
Si actualmente estás en estas circunstancias no dudes en ponerte en contacto con un profesional de la salud mental. En CIPSIA psicólogos estamos familiarizados con esta problemática y gracias a ello hemos podido ayudar a varias parejas y familias.
Artículos escrito por: CIPSIA psicólogos, Sergio Lozano.