Terapia cognitivo-conductual

Dentro de la psicología existen distintos tipos de ámbitos profesionales. Uno de los más conocidos es la psicología clínica o sanitaria, ya que se encarga de ayudar a las personas a lograr un mayor bienestar trabajando con las dificultades en salud psicológica y emocional que muestren. Para cumplir este objetivo existen distintos tipos de terapia o modelos teóricos en los que se basan las intervenciones terapéuticas. Uno de esos modelos, es la terapia cognitivo-conductual. En el artículo de hoy hablaremos sobre este tipo de terapia, sus fundamentos teóricos, las técnicas más frecuentes y su eficacia.

Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual es un marco teórico de la psicología que se basa en las teorías de aprendizaje. Esta terapia se basa en el conductismo y en la terapia cognitiva. Su objetivo principal es establecer aquellas conductas y pensamientos que resultan inadecuados o desadaptativos para la persona, y que por lo tanto generan un malestar o sufrimiento tanto a corto plazo generando emociones negativas como a largo plazo interfiriendo en las áreas más importantes de la vida de la persona.

– Si quieres saber más sobre la terapia cognitiva, puedes leer más sobre ello pinchando aquí

Así pues, la terapia cognitivo-conductual para trabajar con un problema realiza primero una evaluación y análisis exhaustivo de la historia del problema y de su manifestación actual, con el objetivo de determinar cómo ha aprendido esa persona a generar esas conductas y pensamientos y por qué se mantienen en la actualidad. De esta forma, se ofrece un tratamiento individualizado a cada caso concreto, pudiendo escoger aquellas técnicas que mejor convengan para la solución del problema.

Técnicas más empleadas

Para completar la información sobre la terapia cognitivo-conductual vamos a ver algunas de las técnicas más empleadas en este tipo de terapia. Una de las técnicas más conocidas y utilizadas es la modificación de pensamientos negativos y desadaptativos, ya sea en la versión de reestructuración cognitiva como de terapia racional-emotiva. Estas técnicas permiten a la persona aprender pensamientos más realistas y basados en la situación y amables consigo mismos, generando emociones más adaptativas.

Otras de las técnicas más importantes son las de exposición, que buscan exponer a la persona a una situación temida para que se rompa la asociación con ese estímulo temido. Por ejemplo, estas técnicas son empleadas para problemas psicológicos como las fobias o miedos. Por último, aunque existe más técnicas, mencionaremos las técnicas de relajación que tienen como objetivo enseñar a la persona a disminuir su nivel de activación y sirven tanto para problemas de ansiedad como de insominio, entre otros.

Tipos de problemas que se tratan

Ahora que ya sabemos en qué consiste la terapia cognitivo-conductual, cabe preguntarse qué tipo de problemas psicológicos se pueden trabajar de este marco teórico. En primer lugar, cabe destacar que pueden tratarse todo tipo de problemas psicológicos ya que se realiza un análisis específico de cada caso para determinar qué dificultades existen y su causa. Por lo que desde este marco terapéutico se trabaja cualquier tipo de problema que genere malestar a la persona. Sin embargo, hay problemas psicológicos que se trabajan con mayor frecuencia desde este tipo de terapia. A continuación os hablamos de los problemas más tratados desde esta terapia.

  • Problemas de ansiedad: este tipo de problemas psicológicos  se trabaja desde la teoría cognitivo-conductual ya que permite a la persona aprender herramientas de gestión de la ansiedad y modificar las conductas de evitación.
  • Problemas de carácter depresivo: los problemas de carácter depresivo también se trabajan desde este tipo de terapia ya que ayudan a cambiar los pensamientos negativos, a mejorar el estado de ánimo y a gestionar las emociones.
  • Dificultad en las habilidades sociales: además de la ansiedad y la depresión, desde la terapia cognitivo-conductual también se trabajan los problemas de habilidades sociales, tanto enseñando las habilidades concretas como trabajando con los miedos y las ideas preconcebidas.

Resultados

Por último, para terminar este artículo sobre la terapia cognitivo-conductual es importante mencionar una de las razones por la que es la terapia más empleada en psicoterapia. Ese motivo es su gran aval científico, que respalda la eficacia de esta terapia y sus buenos resultados para ayudar a las personas a resolver sus problemas.

terapia cognitivo-conductual

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán