¿Qué es el castigo en psicología?

castigo en psicología

¿Qué es el castigo en psicología? 

Dentro de la terapia cognitivo-conductual, uno de los objetivos principales es eliminar aquellas conductas que resultan desadaptativas y fomentar aquellas más adecuadas en cualquier problema psicológico. Para ello, existen diferentes técnicas que ayudan a conseguir estos objetivos. Una de las técnicas más conocidas, son las técnicas de castigo de la conducta. Éstas técnicas, el castigo en psicología, tienen como objetivo disminuir la frecuencia de conductas negativas o desadaptativas, mediante dos formas principales. La primera de ellas, el castigo positivo tras realizar una conducta negativa se da un estímulo negativo a la persona. La segunda de sus variantes y la más empleada, el castigo negativo, tras realizar una conducta negativa se le quita un estímulo positivo a la persona.

– Si quieres saber más sobre la terapia cognitiva, parte de la terapia cognitivo-conductual, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí

Métodos alternativos al castigo 

Dentro de los dos tipos que hemos visto de castigo, el que más se emplea es el castigo negativo. Además, en diferentes estudios se ha observado cómo hay técnicas alternativas que resultan más eficaces que el castigo positivo y que pueden obtener un mejor resultado. A continuación os hablamos de dos de ellas.

Extinción 

La primera técnica alternativa que se puede emplear es la extinción. Esta técnica también tiene como objetivo disminuir la frecuencia de las conductas negativas. Su diferencia con el castigo radica en el método empleado, ya que la extinción busca eliminar los reforzadores que tiene esa conducta. Es decir, la extinción busca disminuir la conducta a través de eliminar aquellos elementos que la promueven ycastigo en psicología refuerzan.

Refuerzo de conductas alternativas 

Por otro lado, además que trabajar en quitar los reforzadores de la conducta negativa, es necesario enseñar a la persona conductas alternativas adecuadas. Si enseñamos a la persona formas más adaptativas de comportarse ante la misma situación, no sólo evitaremos las conductas negativas sino que le daremos las herramientas para gestionarlas adecuadamente.

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También puede interesar…

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...

“Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”

Eduardo Galeano (1940-2015) fue un escritor y periodista uruguayo. Obras como Las venas abiertas de América Latina y El libro de los abrazos le dieron fama mundial. Su pensamiento se caracteriza por cuestionar las estructuras de poder y estimular una visión crítica y humana del mundo. Galeano proponía una lectura de la realidad que invitaba...

Impacto del uso de las tecnologías en adolescentes

La adolescencia es una etapa de desarrollo crucial, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales. En la era digital actual, la tecnología se ha convertido en una parte integral de la vida de los adolescentes, ofreciendo oportunidades de conexión, aprendizaje y entretenimiento. Sin embargo, su uso excesivo y descontrolado puede tener efectos perjudiciales en su...

Aprendiendo sobre la soledad

La soledad es un estado emocional que experimentan las personas cuando se sienten desconectadas y aisladas de los demás. En terapia es uno de los estados más potentes a trabajar pues debajo de lo que se siente y se piensa hay un gran número de creencias irracionales que sostienen este estado. Soledad objetiva vs soledad...

Coaching mal aplicado y positivismo tóxico

El coaching, si se aplica de manera ética y profesional, en algunos casos concretos puede ser una herramienta para el desarrollo personal y profesional. Sin embargo, últimamente estamos observando, prácticas de coaching, especialmente las realizadas por personas sin formación adecuada, que pueden ser perjudiciales, particularmente cuando fomentan cierto positivismo tóxico o se adentran en ámbitos...

Relación entre trauma y TOC

Aunque no se comprenden en su totalidad los factores que provocan el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), las investigaciones sugieren que el trauma puede ser un factor de riesgo. Las personas que han experimentado un trauma tienen más probabilidades de desarrollar TOC. Esto puede deberse a que el trauma puede provocar cambios en el cerebro que...

El autocontrol y las relaciones de pareja

Las relaciones de pareja son un espacio donde frecuentan emociones intensas, tanto positivas como negativas. Sin embargo, esas emociones no siempre se gestionan de forma adecuada, y la falta de autocontrol puede convertirse en un obstáculo significativo para el bienestar y la estabilidad. El autocontrol, entendido como la capacidad de regular emociones y comportamientos, es...

Psicología perinatal: ayuda en un momento crucial

La psicología perinatal es una rama de la psicología que se centra en el bienestar emocional y mental de las mujeres, las parejas y las familias durante el período que rodea el nacimiento de un bebé. Abarca desde la concepción, el embarazo, el parto, el posparto y los primeros años de crianza. Se considera una...

Cuando el positivismo se convierte en exceso

Vivimos en una sociedad en la que la competitividad domina en cualquier ámbito de la vida. En el deporte, en las redes sociales, en el trabajo, en el estatus social, en la imagen. La competencia entendida como la superación de uno mismo y la superación sobre los demás puede ser un buen punto de partida...