Aprendiendo sobre la soledad

La soledad es un estado emocional que experimentan las personas cuando se sienten desconectadas y aisladas de los demás. En terapia es uno de los estados más potentes a trabajar pues debajo de lo que se siente y se piensa hay un gran número de creencias irracionales que sostienen este estado.

Soledad objetiva vs soledad subjetiva

La soledad objetiva se refiere a la falta de contacto social y relaciones interpersonales. Una persona puede estar objetivamente sola si vive sola, no tiene amigos o familiares cerca, o no participa en actividades sociales.

La soledad subjetiva, por otro lado, es un sentimiento de aislamiento y desconexión, incluso si la persona está rodeada de gente. Una persona puede sentirse sola en una multitud si no se siente comprendida o apoyada por los demás.

Podemos decir que una lleva a la otra, ya que una persona que se siente incomprendida, a pesar de tener una buena red social, tenderá a aislarse. Esto hace que la subjetividad alimente su objetividad y viceversa, convirtiéndose en una espiral negativa que va creciendo.

Consecuencias de la soledad

La soledad puede tener un impacto negativo en la salud física y mental. Las personas que se sienten solas pueden desarrollar problemas de salud como:

La soledad crónica puede tener efectos negativos en la salud física y mental, aumentando el riesgo de:

  • Depresión: La soledad y la depresión a menudo se retroalimentan, generando un círculo vicioso.
  • Ansiedad: La falta de apoyo social puede incrementar la ansiedad y el estrés.
  • Problemas de sueño: La soledad puede dificultar el descanso y provocar insomnio.
  • Enfermedades cardiovasculares: Algunos estudios sugieren que la soledad crónica puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón.
  • Deterioro cognitivo: La falta de interacción social puede afectar la memoria y otras funciones cognitivas.

El duelo es un proceso en el que la soledad está presente.

¿Cómo ayuda el proceso terapéutico?

Teniendo en cuenta que hay que trabajar objetividad y subjetividad, la terapia psicológica puede ayudar de la siguiente manera:

  • Participar en actividades sociales: Unirse a grupos de interés, clubes o voluntariado puede aumentar el contacto con otras personas.
  • Mantener relaciones: Es importante cultivar las relaciones existentes y hacer un esfuerzo por conectar con amigos y familiares.
  • Aprender nuevas habilidades: Tomar clases, talleres o cursos puede ser una forma de conocer gente nueva y desarrollar intereses.
  • Cuidar de uno mismo: Practicar ejercicio, alimentación saludable y técnicas de relajación puede mejorar el bienestar general y reducir la sensación de soledad.
  • Trabajo sobre procesos mentales: Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la soledad.
  • Desarrollo de habilidades: Mejorar las habilidades sociales y la comunicación para establecer relaciones más satisfactorias.
  • Trabajo sobre inteligencia emocional: Desarrollo de habilidades sobre la identificación, reconocimiento y regulación de las propias emociones referidas a la experiencia de soledad.

Aprende otros aspectos sobre la soledad aquí.

En CIPSIA psicólogos llevamos años ayudando a personas a superar este tipo de problemas. Si estás en un estado parecido a lo que hemos descrito en este artículo o conoces a alguien que pueda estar pasando por un mal momento, no dudes en pedir ayuda y contactar con un profesional.

Artículo escrito por: CIPSIA psicólogos, Sergio Lozano.