Obsesiones, Compulsiones y Toc

Obsesiones, Compulsiones y Toc

Muchas veces hemos oído hablar de personas que necesitan tener la casa limpia antes de hacer cualquier otra cosa o que necesitan apagar la luz de la cocina tres veces antes de salir de casa. Muchas veces son pequeñas manías sin importancia a las que estamos acostumbramos sin mayor significación. Sin embargo, cuando estas pequeñas manías empiezan a ocuparnos gran parte de nuestro tiempo, nos impiden hacer otras cosas o sentimos gran ansiedad si no las realizamos, puede que estemos ante un trastorno psicopatológico denominado trastorno obsesivo compulsivo.

Cuando hablamos de trastorno obsesivo compulsivo, tenemos que tener en cuenta que trata de un trastorno de ansiedad. Podemos definirlo como la presencia de obsesiones y compulsiones repetidas, que causan malestar e interfieren en el día a día de la persona afectada, tanto en el ámbito personal y social como profesional, ocupando gran parte de su tiempo.

Las obsesiones se pueden definir como ideas, pensamientos, imágenes o impulsos persistentes que irrumpen en la actividad mental de la persona. La persona que las experimenta se resiste a ellas o tiende a neutralizarlas. Suelen ser desagradables y producen malestar (ansiedad).

Cuando nos referimos a las compulsiones estamos hablando de de conductas o acciones mentales, repetitivas, finalistas e intencionales que se producen como respuesta a una obsesión, de forma estereotipada o siguiendo una reglas. Tienen como finalidad reducir la ansiedad o evitar un daño anticipado. No siempre se trata de acciones manifiestas, en ocasiones lo que aparece son rituales cognitivos como puede ser contar, rezar o repetir una palabra una serie de veces.

obsesiones

Es frecuente que las obsesiones y compulsiones se den juntas en el tiempo, pero hay casos en los aparece la obsesión sola y en otros en los que solo aparece la compulsión. Se pueden distinguir diferentes manifestaciones del trastorno:

1.-Rituales compulsivos con obsesiones: Se dan cuando la persona evita los estímulos que provocan el ritual. Podemos diferenciar entre:

  • Se evitan posibles focos, reales o imaginarios, de suciedad o contaminación (pasar al lado de la basura, delante de un hospital) sintiendo posteriormente la necesidad de realizar rituales de limpieza e higiene. Es más frecuente en mujeres.
  • Aparecen cuando la persona tiene la creencia de que si no lo realiza va a ocurrir una catástrofe. Generalmente siguen un patrón rígido. Pueden repetirse las más extrañas secuencias, como santiguarse siete veces, tener que repetir un número después de tener un tipo de pensamiento.
  • Consisten en miedo a producir un daño por omisión. Por ello, estas personas, comprueban múltiples veces si han realizado una acción, como cerrar la puerta de la calle, cerrar el gas, apagar la luz. Es más frecuente en hombre que en mujeres.
  • La persona recoge objetos, que son considerados como basura, y es incapaz de deshacerse de ellos por pena o por temor a necesitarlos en un futuro. Es el hecho de deshacerse de los objetos lo que en este caso genera ansiedad.
  • La persona sigue un orden estricto y rígido para ordenar las cosas. Esta conducta le implica la mayor parte del tiempo, imposibilitando otras acciones.

2.-Lentitud sin rituales visibles

Puede darse que se produzca el trastorno sin compulsiones visibles. Muchas veces éstas se manifiestan de forma que no son observables a simple vista, sino que son rituales encubiertos y la persona actúa lentamente y como ensimismada por estar llevando mentalmente una compleja tarea ritual.

3.-Obsesiones

Cuando solamente de dan obsesiones sin ningún tipo de ritual.

La secuencia de pensamientos en el trastorno obsesivo compulsivo podría describirse de la siguiente forma, algunos estímulos internos o externos originan pensamientos intrusivos (obsesivos) que no son consistentes con el sistema de creencias de la persona y son percibidos como irracionales. Hasta este punto nada sale fuera de lo tradicional, sin embargo, las personas obsesivas cuentan con una serie de esquemas cognitivos aprendidos disfuncionales, centrados en la responsabilidad personal. Esto es lo que genera que se produzcan pensamientos negativos de daño o peligro, lo que a su vez desencadena la ansiedad. Las personas reducen su nivel de ansiedad realizando conductas neutralizadoras, las compulsiones.

El tratamiento de este trastorno desde la psicoterapia cognitivo-conductual se centra en dos grandes categorías, procedimientos de exposición y técnicas de supresión o bloqueo. Desde CIPSIA psicólogos ayudamos a reducir la ansiedad y el malestar asociado a las obsesiones y a reducir la frecuencia tanto de las obsesiones como de las compulsiones.

Artículo escrito por Psicologo Ventas Cipsia Psicólogos: Patricia Palacios

[tagcloud]

También te puede interesar…

Cipsia me ayudó a recuperar mi autoestima y mi motivación

En un momento de mi vida sufrí la separación de quien en aquel momento era mi pareja. Allá por el año 2013. Pensé que iba a superarlo sola pero no fue así. Caí en una depresión que no me dejaba dormir, comer, trabajar, concentrarme para seguir con mi vida y esas cosas que siempre disfrutaba,...

Conseguí solucionar mis problemas de ansiedad

Gracias a Cipsia he conseguido aprender a controlarme en los ataques de ansiedad y poco a poco se han ido reduciendo.

Conseguí aumentar mi autoestima

Mi problema era que todo lo que hacía tenía que contar con el beneplácito de los demás, era incapaz de pensar en mí, no tenía valor de  elegir lo que realmente quería. No era libre.