La crítica patológica

¿Tengo baja autoestima? ¿Qué puede influir en ella? Uno de los factores que puede influir en nuestra autoestima es una excesiva voz crítica.  Nos criticamos cuando hemos cometido un error, cuando hemos tirado un plato al suelo, cuando teníamos que hacer algo y no lo hicimos. Enseguida escuchamos una voz interior que dice: “¡Tonto! Como has hecho esto”.  Ésta voz interior crítica es parte de nuestro sistema de funcionamiento, nos permite darnos cuenta de nuestros errores y aprender de ellos para no volver a cometerlos, a base de ensayo-error. Pero las personas que tienen una autoestima baja tienden a tener una crítica patológica más viciosa y expresiva, es una voz interior que siempre va con la persona. A esta crítica patológica la describió Eugene Sagan como la negativa voz interior que ataca y juzga.

El origen de la crítica patológica nace en la infancia, nuestros padres nos enseñan que conductas son aceptables y cuales son peligrosas. Lo hacen abrazando, premiando por la conducta correcta y castigando por la conducta peligrosa, mala o molesta.

Todos los niños crecen reteniendo el recuerdo consciente e inconsciente de aquellos momentos que se sintieron malos. Estas son las cicatrices que el crecimiento deja en su autoestima. El volumen de la crítica está directamente relacionado con la fuerza de los sentimientos de malestar. Si los tempranos gestos prohibitivos fueron fuertes mensajes acerca de la maldad durante la niñez, la crítica adulta aparecerá de forma rápida.

Los valores y las reglas de la vida, la critica los convierte en “debes”. Compara la forma de ser, con la forma que debería ser. Dice: “el matrimonio debe de durar toda la vida”, “el padre debe de trabajar para sostener a su familia”, “debes de cuidar a tus amigos y familiares”, “debes de ser un profesional y para ello debes de estudiar”, etc.

Se utiliza la crítica como reforzamiento, la escuchamos porque es muy gratificante hacerlo, nos ayuda a resolver problemas y ayuda a satisfacer ciertas necesidades básicas, como puede ser el dolor. Las personas con baja autoestima recurren a menudo a la crítica para ayudarles a afrontar los sentimientos de ansiedad, desamparo o rechazo. De una forma paradójica, mientras la crítica le golpea, también le hace sentir mejor. Se tiene la necesidad de sentirse bien y de hacer las cosas bien.

crítica patológica

Por otro lado, se tiende a controlar los sentimientos dolorosos, por ello, se refuerza cualquier conducta que consiga detener el dolor y tiene muchas probabilidades de aparecer cuando en el futuro aparezca un sentimiento parecido. Se tiene miedo al fracaso, al rechazo, a la cólera, a la culpa y a la frustración.  Culpar a los demás alivia la ansiedad por nuestros errores. Por ejemplo, una persona que se siente ansiosa por los errores en el trabajo puede sentir que sus compañeros son los culpables y que su jefe es un tipo sin escrúpulos y de ahí que se reduzca la ansiedad. También los sentimientos de soledad y aislamiento se pueden aliviar con  fantasías románticas, de éxito, de salvación, etc. De cualquier forma, es muy alta la probabilidad de tener el mismo pensamiento en dolores futuros.

En resumen, cuando usted sufre un dolor. Usted quiere sentirse mejor. Y busca un pensamiento analgésico.

Para conseguir controlar la crítica, primero tiene que ser capaz de oírla, para ello tiene que tener una especial vigilancia. Es posible que la crítica no utilice palabras, sino que aparezca en forma de imágenes, sensaciones o impresiones. La crítica es tan rápida que parece ir más allá del lenguaje.

El identificar la crítica exige un verdadero compromiso, tiene que ser consciente de su monologo interior en situaciones problemáticas. Una vez que hemos detectado la crítica y somos conscientes de ella, hay que aprender a neutralizarla.

En CIPSIA psicólogos te podemos ayudar a ser conscientes, a trabajar y a cambiar las distintas frases que nos decimos a nosotros mismos y de ese modo ayudar a reducir el sufrimiento y aumentar el bienestar contigo mismo.

Artículo escrito por Psicologos Madrid Cipsia Psicólogos: Anna Cadafalch

[tagcloud]

También te puede interesar…

Cipsia me ayudó a recuperar mi autoestima y mi motivación

En un momento de mi vida sufrí la separación de quien en aquel momento era mi pareja. Allá por el año 2013. Pensé que iba a superarlo sola pero no fue así. Caí en una depresión que no me dejaba dormir, comer, trabajar, concentrarme para seguir con mi vida y esas cosas que siempre disfrutaba,...

Conseguí solucionar mis problemas de ansiedad

Gracias a Cipsia he conseguido aprender a controlarme en los ataques de ansiedad y poco a poco se han ido reduciendo.

Conseguí aumentar mi autoestima

Mi problema era que todo lo que hacía tenía que contar con el beneplácito de los demás, era incapaz de pensar en mí, no tenía valor de  elegir lo que realmente quería. No era libre.