Violencia de Género

Este pasado día 1 de Enero, en la primera madrugada del nuevo año 2017, mataron a la primera mujer víctima de Violencia de Género en España. En 2016 murieron más de 45 mujeres a manos de sus parejas o exparejas, sin contar con los casos que aún se están investigando, un número que continúa siendo demasiado grande. La violencia de género es un problema de nuestra sociedad actual que desgraciadamente se encuentra en vogue. Por ello, queremos dedicar un artículo a reflexionar sobre este problema.

violencia de genero

En el artículo de hoy, hablaremos sobre la violencia de género y explicaremos en qué consiste, los tipos de maltrato que hay, cuáles son sus consecuencias, etc.

¿En qué consiste la Violencia de Género? 

La violencia de género según la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se refiere a “todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Es decir, la violencia de género hace referencia a aquellas situaciones donde exista algún tipo de violencia y la libertad de la mujer es vulnerada. Además, la violencia de género a las que nos referiremos durante todo este artículo se enmarca en una relación sentimental, aunque actualmente se puede dar en más ámbitos y situaciones.

La violencia de género, se observa en todos los países del mundo. Además, los datos indican que la violencia de género está presente en todos los grupos sociales ya sea a nivel económico, cultural, o de cualquier otra clasificación.

Dentro de las conductas o situaciones de las que son víctimas las mujeres que sufren violencia de género, encontramos diferentes tipos. Normalmente suele haber conductas de todos los tipos, aunque no es necesario para que se considere como violencia de género. A continuación relatamos los diferentes tipos de maltrato que pueden aparecer en estas relaciones y algunos ejemplos de las conductas de dichos tipos.

Tipos de maltrato 

  • Violencia física. El maltrato físico es, inevitablemente, el primer tipo de maltrato que se nos viene a la cabeza, ya que es el que más evidencias físicas deja. La violencia física comprendería todo acto o conducta que causa un daño físico. Dentro de este tipo nos encontramos tanto  los golpes, patadas, puñetazos, etc., como el lanzamiento de objetos, agarrar para impedir que la persona se vaya, etc.
  • Maltrato psicológico. La violencia verbal o psicológica hace referencia a toda conducta que sin producir daño físico, ocasiona un daño emocional y psicológico en la víctima. Dentro de este tipo de maltrato encontramos conductas como: abandono emocional. humillación, descalificaciones, insultos, culpabilización, etc.
  • Maltrato sexual. El maltrato sexual o el abuso sexual es toviolencia de generoda aquella conducta de carácter sexual que se realiza sin el consentimiento de la otra persona. En la violencia sexual nos encontramos desde contacto físico muy violento como las agresiones sexuales con o sin penetración, hasta la exposición sexual, los tocamientos, etc.
  • Violencia social. El maltrato social, comprende todas aquellas conductas encaminadas a aislar a la persona de su entorno social. En este tipo de violencia nos encontramos ejemplos como: el impedimento de salidas de forma independiente, la prohibición de contacto o visita a las personas de su entorno, etc.
  • Violencia económica. Por último, estaría la violencia económica que comprende todas las conductas dirigidas a controlar el acceso al dinero y por lo tanto a tener independencia económica. algunos ejemplo serían: impedir el acceso a un trabajo remunerado, la exigencia de gestionar sus ingresos, etc.

Consecuencias del maltrato 

Como hemos visto en el párrafo anterior, las situaciones que viven estas personas son muy dolorosas. Al igual que en otros tipos de maltrato, como el acoso escolar, el mobbing, etc., en la violencia de género las víctimas sufren consecuencias en todas las áreas de su vida. A continuación os explicamos las más importantes para las mujeres, ya que en el caso de haber menores en el hogar también se les consideraría como víctimas.

– Si te interesa saber más sobre el acoso escolar, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.

Área de la salud

Una de las consecuencias más graves que puede haber en las relaciones de violencia de género son en el ámbito de salud cuando existe el maltrato físico. Estas consecuencias pueden llegar a ser muy graves, ocasionando lesiones de todo tipo e incluso llegando al asesinato en los peores casos.

Ámbito social

Otro de los ámbitos donde más se ve la afectación de la violencia de género, es en el área social. Las mujeres que se encuentran en este tipo de relaciones, ven mermadas sus relaciones sociales y su red de apoyo, sintiéndose aisladas y sin ayuda. Esta situación, hace que les sea más complicado salir de la relación y buscar ayuda.

Área laboral o académica

En el área laboral o académica, también se observan consecuencias negativas de este tipo de relaciones. Las situaciones que viven estas mujeres y la dinámica de la relación en la que se establecen , hace que tengan menos capacidad de concentración y disminuya su rendimiento. Además, en algunas ocasiones sus parejas como otra forma de maltrato les impiden seguir con sus estudios o carrera profesional.

Área personal

Por último, a nivel personal tanto física como emocionalmente las mujeres víctimas de violencia de género tienen muchas consecuencias a nivel personal. Una de las más importantes por su grado de afectación, es la autoestima. El estar expuestas a los distintos tipos de maltrato hace que su autoestima se vea muy afectada y tenga unos niveles muy bajos, junto con la presencia de sentimientos de culpabilidad e inferioridad. Además, cuando la violencia de género está muy avanzada suelen vivir con muchos sentimientos de miedo y ansiedad.

violencia de genero

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

La Red Neuronal por Defecto

La Red Neuronal por Defecto (RND) o Default Mode Network (DMN) es una red de regiones cerebrales interconectadas que se activa de manera espontánea cuando la mente está en reposo o no está enfocada en una tarea específica que requiera atención externa. Características y Funciones Principales Activación en Reposo: A diferencia de lo que se...

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...