Trastorno narcisista de la personalidad

trastorno narcisista

El trastorno narcisista de la personalidad es uno de los trastornos de la personalidad más conocidos, junto con el trastorno límite. De hecho es protagonista de algunas series y relatos de ficción, debido al interés que despierta esta forma de comportarse que tienen las personas con este problema. Incluso, en algunas ocasiones, se emplea la palabra narcisista para referirse peyorativamente a algunas personas.

En el artículo de hoy, hablaremos en profundidad sobre el trastorno narcisista de la personalidad. Trataremos qué síntomas presentan, qué consecuencias suponen en las áreas más importantes de su vida y qué tratamiento es el más eficaz para este tipo de problemas.

– Si quieres saber más sobre los trastornos de la personalidad, puedes leer nuestro artículo sobre el tema pinchando aquí.

¿Qué es el trastorno narcisista de la personalidad? 

El trastorno narcisista de la personalidad según el manual diagnóstico CIE-10 de la OMS (Organización Mundial de la Salud) corresponde a “un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía”. Su edad de comienzo suele situarse al comienzo de la edad adulta. Además, para que se pueda realizar un diagnóstico, es necesario que este patrón de grandiosidad, admiración y falta de empatía se dé en la mayoría de ambientes en los que la persona se mueve.

¿Cuáles son los síntomas? 

Para conocer en mayor profundidad el trastorno narcisista de la personalidad, es necesario saber qué comportamientos son característicos de estas personas. Para ello, os explicaremos las manifestaciones más comunes en los tres niveles de respuesta del ser humano. Estos niveles son: el cognitivo (lo que pensamos), el conductual (lo que hacemos) y el emocional (lo que sentimos).

  • Nivel cognitivo: a nivel de los pensamientos y creencias, destacan las fantasías de éxito, poder, dinero, belleza o capacidad ilimitadas y tiene un sentido grandioso de su propia importancia. Además se considera especial y único y por ello, sólo es comprendido y debería asociarse con personas de su mismo status. También requiere una excesiva admiración por parte de los demás y tiene un concepto elevado de sus propios derechos, infravalorando los de los demás.trastorno narcisista
  • Nivel conductual: a nivel conductual, destaca su tendencia a “explotar” al resto en sus relaciones interpersonales, aprovechándose para conseguir sus propios fines. También es frecuente que traten a los demás de manera agresiva y arrogante.
  • Nivel emocional: el síntoma o la manifestación más importante a nivel emocional es la falta de empatía que muestran hacia los demás. También es habitual que sienta envidia hacia los logros de los demás o que atribuya envidia a los demás.

¿Qué consecuencias tiene? 

Al igual que ocurre con el resto de trastornos de la personalidad, las personas que tienen trastorno narcisista les genera problemas en la mayoría de las áreas vitales. De hecho, es uno de los indicios y requisitos para que se pueda realizar el diagnóstico. A continuación, os explicamos las consecuencias más importantes.

Ámbito social 

El área social es una de las que más afectada se ve por la presencia de este trastorno debido a las manifestaciones que hemos explicado anteriormente. La forma que tienen de pensar sobre sí mismos y los demás, y la forma en que suelen tratar a las personas de su alrededor les genera un deterioro importante de sus relaciones sociales. Además, también suele ser habitual que le surjan conflictos en sus relaciones, debido a la tendencia a anteponer siempre sus opiniones o necesidades.

Área laboral o académica 

Al igual que ocurre con el área social, en el área laboral o académica las personas con trastorno narcisista suelen tener muchos problemas. Uno de ellos está relacionado con las relaciones sociales dentro de la empresa, ya que como hemos visto anteriormente para estas personas suelen ser difíciles de mantener. Por otro lado, la forma que tienen de comportarse hace que tengan muchas dificultades para trabajar en equipo y respetar la autoridad.

Área personal 

Por último, en cuanto al área personal las personas con trastorno narcisista también ven este ámbito influido negativamente por el problema. Una de las consecuencias más importantes en este área, es su autoestima ya que la necesidad de admiración es un síntoma de baja autoestima al igual que la preocupación por cómo les ven los demás.

¿Es posible conseguir un cambio? Tratamiento psicológico 

Cuando se habla de trastorno de la personalidad, en muchas ocasiones se asocia con una dificultad añadida para el cambio y el trabajo terapéutico. Sin embargo, aunque de forma general el tratamiento suele ser más largo que en otro problemas esto depende del caso concreto. La terapia cognitivo-conductual se ha mostrado una de las más eficaces para la mejora de estas personas. El objetivo principal del tratamiento es trabajar con las creencias y pensamientos de la persona y dotarle de herramientas para gestionar mejor sus habilidades sociales y demás situaciones de su vida diaria.

En CIPSIA Psicólogos contamos con profesionales con experiencia en el tratamiento de este y todo tipo de problemas psicológicos. Si tienes dudas sobre este o cualquier otro problema, puedes contactarnos pinchando aquí.

trastorno narcisista

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

La Red Neuronal por Defecto

La Red Neuronal por Defecto (RND) o Default Mode Network (DMN) es una red de regiones cerebrales interconectadas que se activa de manera espontánea cuando la mente está en reposo o no está enfocada en una tarea específica que requiera atención externa. Características y Funciones Principales Activación en Reposo: A diferencia de lo que se...

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...