Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad

Uno de los trastornos psicológicos más conocidos es el Trastorno Obsesivo Compulsivo. De hecho, el trastorno obsesivo compulsivo ha sido retratado en personajes de numerosas películas como por ejemplo “El Aviador”. El trastorno obsesivo compulsivo o TOC es un trastorno de ansiedad cuya característica principal es la presencia de pensamientos intrusivos y conductas repetitivas (compulsiones) que tienen el objetivo de eliminar la ansiedad ocasionada por esos pensamientos. Además de este problema psicológico, existe un problema personalidad de características similares que se denomina “Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad”.

trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad

En el artículo de hoy hablaremos en profundidad de este trastorno, de sus características, las consecuencias que supone para las personas que lo sufren y del tratamiento para este problema.

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad? 

El trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad es un problema psicológico que se engloba en el grupo de trastornos de la personalidad. Este tipo de trastornos psicológicos, se caracterizan por la presencia de un patrón inadecuado de comportamiento según la sociedad en la que vive el sujeto. Este patrón de comportamiento afecta a la mayoría de las áreas de su vida, interfiriendo de forma significativa en ellas.

– Si quieres saber más sobre los trastornos de la personalidad, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.

El trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad se caracteriza por la presencia de una preocupación excesiva por el orden, tendencia a ser muy perfeccionista y a mostrar un gran autocontrol de sí mismo y un gran control de lo que le rodea.

¿Cuáles son sus síntomas? 

En cuanto a los síntomas concretos que manifiestan, se pueden observar síntomas en los tres niveles de respuesta humana. Estos niveles de respuesta son: el nivel cognitivo que hace referencia a nuestros pensamientos, el nivel conductual que abarca las acciones motoras y el nivel emocional, que engloba tanto la respuesta psicofisiológica como la parte emocional. A continuación, os presentamos los síntomas más importantes:

  • Nivel cognitivo: en este nivel de respuesta, destacan creencias y pensamientos muy rígidos sobre cómo deberían de ser las cosas y la tendencia a preocuparse excesivamente por reglas, detalles, organización, etc. También se observa una alta autoexigencia y perfeccionismo, junto con una gran nivel de exigencia hacia los demás. Además, también tienen pensamientos intrusivos.trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad
  • Nivel conductual: en este nivel destacan la excesiva dedicación a obligaciones y a determinadas tareas que consideran importantes, dejando de lado las actividades placenteras y/o sociales. Además, también se observa la tendencia a evitar desprenderse de objetos aunque éstos no tengan valor.
  • Nivel emocional: por último, en cuanto a las emociones destaca la ansiedad cuando no se siguen las normas o los cánones que considera correctos o adecuados y la frustración cuando no realiza las tareas o consigue los objetivos que se ha marcado. En algunas ocasiones incluso pueden mostrarse agresivos ante estas situaciones.

¿Qué consecuencias tiene para las personas que lo sufren? 

Los trastornos de la personalidad, son unos problemas psicológicos que como hemos visto engloban un patrón de comportamiento, por lo que influyen e interfieren en la mayoría de las áreas del sujeto. Dependiendo de cada persona y de cómo se muestre ese patrón, las consecuencias en un área u otra serán más o menos importantes. A continuación, os exponemos las más importantes.

  • Área de la salud: en cuanto a la salud, los problemas que suelen asociarse con mayor frecuencia son los problemas de ansiedad y depresión, debido a el resto de consecuencias que comentaremos a continuación. Además, debido a la excesiva dedicación al trabajo también pueden producirse problemas de salud física como la fatiga, problemas de sueño, etc.
  • Ámbito académico o laboral: respecto al ámbito académico o laboral, debido a su dificultad para delegar y a su perfeccionismo suelen tener problemas. Uno de los más comunes es por su alta exigencia, que nunca les permite quedar satisfechos con el resultado. Además, el gran nivel de exigencia que muestran hacia los demás, suelen generarles problemas con los compañeros de trabajo.
  • Área social: por último, en cuanto al área social destaca el deterioro de sus relaciones interpersonales. Como hemos visto en los síntomas, las personas con trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad tienden a relegar las relaciones personales a un segundo plano y además tienen unas normas éticas muy estrictas, por lo que pueden generarle conflictos.

¿Se puede tratar? Terapia psicológica 

Ahora que sabemos en qué consiste el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, la pregunta que queda por resolver es ¿se puede tratar este problema? La respuesta es sí, tanto el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, como el resto de trastornos de este grupo se pueden trabajar. Dentro de las terapia que mayor eficacia han mostrado en el tratamiento de este tipo de problemas, está la terapia cognitivo-conductual.

Los objetivos de la terapia son rebajar el nivel de exigencia tanto a sí mismo como a los demás, flexibilizar sus criterios y su forma de actuar, aumentar sus actividades agradables y sociales y dotarles de herramientas y recursos personales para afrontar este tipo de situaciones en el futuro.

trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán