Aunque no se comprenden en su totalidad los factores que provocan el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), las investigaciones sugieren que el trauma puede ser un factor de riesgo. Las personas que han experimentado un trauma tienen más probabilidades de desarrollar TOC. Esto puede deberse a que el trauma puede provocar cambios en el cerebro que aumentan el riesgo de TOC. Por ejemplo, el trauma puede afectar las áreas del cerebro que están involucradas en el miedo y la ansiedad.
¿Cómo ayuda la TCC a la neuroplasticidad?
Trauma
El trauma es una respuesta emocional a un evento o experiencia profundamente angustiante o amenazante. Puede ser causado por una variedad de cosas, como abuso físico o emocional, negligencia, desastres naturales, accidentes o violencia.
Cuando hablamos de trauma, lo que solemos pensar o imaginar son exposiciones a situaciones extremas, pero la verdad es que la exposición al trauma es algo normal y que forma parte de la vida de las personas. En aclaración, aquí no estamos hablando de situaciones extremas como abuso sexual, violencia, etc. Cada persona puede recibir como traumático situaciones que para otra no lo son. Se puede decir que no es tanto la situación traumática la que genera el trauma, sino más bien como se resuelve esa situación la que genera la gravedad de este.
TOC
El TOC es un trastorno mental crónico que afecta a personas de todas las edades. Se caracteriza por pensamientos, ideas o sensaciones no deseadas recurrentes (obsesiones) que les impulsan a hacer algo repetidamente (compulsiones) para aliviar el malestar.
Las compulsiones son comportamientos repetitivos o actos mentales que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que debe seguir rígidamente. El objetivo de las compulsiones es reducir la ansiedad o prevenir que ocurra algo malo. Sin embargo, las compulsiones no están conectadas de manera realista con lo que pretenden neutralizar o prevenir, o bien son claramente excesivas.
Relación entre trauma y TOC
Es importante tener en cuenta que no todas las personas que experimentan un trauma desarrollan TOC. De hecho, la mayoría de las personas que experimentan un trauma no desarrollan TOC. Sin embargo, el trauma es un factor de riesgo conocido para el TOC y otras afecciones de salud mental.
¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad?
Algunas personas con TOC pueden usar sus compulsiones como una forma de sobrellevar el trauma. Por ejemplo, una persona que ha experimentado un trauma puede lavarse las manos repetidamente para sentir que tiene el control de su cuerpo y su entorno. De esta forma, el malestar generado por el pensamiento relacionado al trauma se reduce.
Es difícil que la propia persona encuentre esta relación, ya que el establecimiento de las compulsiones como método de alivio al malestar, es ciertamente arbitrario. Normalmente se necesita una muy buena evaluación por parte del profesional para ayudar a la persona a entender estas relaciones.
Tratamiento
La terapia psicológica es la terapia de primera elección para este tipo de trastornos. Mediante la identificación de los pensamientos disruptivos se enseña a la persona a manejar las emociones relacionadas y a establecer respuestas más adaptativas. A su vez la elaboración de la emociones relacionadas con los sucesos traumáticos ayuda a la disminución de carga emocional de estos.
En CIPSIA tenemos una amplia experiencia en este tipo de intervenciones. Si identificas esto en ti o en alguien de te alrededor, no dudes en ponerte en contacto con un profesional de la salud mental.
Artículo escrito por: Sergio Lozano, CIPSIA psicólogos.