Dentro de la psicología clínica, se trabaja con diversos tipos de problemas psicológicos. Algunos de estos problemas o trastornos más habituales son la ansiedad, la depresión, la baja autoestima, los trastornos alimentarios o las fobias. Una parte importante de la psicología tiene que ver con la detección de estos problemas, para poder ofrecer la ayuda necesaria a las personas que lo necesitan. Por eso, en el artículo de hoy hablamos sobre cómo detectar una fobia.
¿Qué es una fobia?
Antes de comenzar a ver cómo detectar una fobia, es importante saber a qué nos referimos con este término. Las fobias son un tipo de problema psicológico perteneciente al grupo de trastornos de ansiedad. Su característica principal es la presencia de una reacción de ansiedad o miedo intenso ante una situación u objeto concreto. Este miedo, genera un gran malestar en la persona e interfiere en el desarrollo normal de la vida de la persona. La situación u objeto
– Si quieres saber cuáles son las fobias más comunes, puedes leer nuestro artículo sobre ello pinchando aquí
¿Por qué es importante tratar las fobias?
Muchas de las fobias no se llegan a tratar porque la persona es capaz de evitar con mucha eficacia el objeto o la situación temida. Sin embargo, es importante que la persona trabaje con sus miedos y aprenda estrategias de afrontamiento que le sirvan para su vida en general. Además, cuando hay una fobia las personas dejan de realizar actividades en las cuales creen que pueden encontrarse con el estímulo fóbico. Por lo que es importante que la persona lo trabaje para llevar una vida con normalidad.
Cómo detectar una fobia
Ahora que sabemos en qué consiste una fobia, vamos a ver algunos síntomas que nos van a ayudar a saber cómo detectar una fobia.
Sentimos con frecuencia una reacción intensa de ansiedad
Una de las primeras cosas que nos tienen que llamar la atención para saber cómo detectar una fobia, es la presencia de ansiedad o miedo. Cuando tenemos esta sensación con cierta frecuencia es un indicador de que tenemos un problema de ansiedad, entre los que se incluyen a las fobias como ya hemos visto. Por ello, cuando existe la presencia de esta reacción emocional debemos preguntarnos si puede ser una reacción fóbica ante una situación o estímulos concretos.
Una situación o cosa nos genera una reacción muy intensa
Como hemos visto al comienzo de este artículo, la característica principal de las fobias es una reacción de miedo intenso ante una situación u objeto concreto. Por ello, para saber cómo detectar una fobia lo primero en lo que tenemos que fijarnos es si existe algún factor que genere específicamente esta reacción. Cuando existe algún factor que genere esta reacción de forma intensa, puede ser un síntoma de la existencia de un problema fóbico.
Incapacidad para afrontar una situación concreta
Otro de los síntomas que nos va a ayudar a detectar una fobia es la incapacidad de afrontar una situación concreta. Cuando una persona tiene una fobia, le resulta muy complejo afrontar la situación que le genera la fobia. De hecho, la tendencia es que realice conductas de evitación para no afrontar la situación o si no tienen más remedio, que la afronten con un gran malestar. Por ello, cuando esto sucede debemos sospechar la presencia de una fobia y estar atentos a más síntomas o manifestaciones.
Nuestra vida ha cambiado a causa de esta situación
Por último, para detectar una fobia es importante prestar atención a los cambios y consecuencias que se están produciendo en nuestra vida. Cuando una persona tiene este tipo de problema psicológico, modifica los aspectos de su vida que le obligan a estar ante el estímulo o situación fóbica. Dependiendo de la fobia concreta que tenga la persona,se verán más afectados unos aspectos u otros de la vida de la persona. Por ejemplo, ante una fobia social las relaciones sociales se verán más afectadas. Así, cuando detectemos cambios importantes en la vida de una persona debemos estar atentos al resto de síntomas.
Si sospechas que tú o alguna persona de tu entorno podría estar ante un problema de este tipo, no dudes en pedir ayuda profesional para que puedan evaluar la situación y ofrecer la ayuda que necesita. Si quieres puedes contactar con nosotros pinchando aquí.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos: Sara Catalán