No sé desconectar del trabajo

A muchas personas les cuesta desconectar del trabajo en los días que tienen libres, tanto en los fines de semana o al llegar a casa como en los periodos vacacionales. El no poder desconectar del trabajo supone que en los periodos destinados para descansar, no cumplamos este objetivo. Por lo que iremos más estresados y con menor capacidad para trabajar y esto puede contribuir a que se produzca un problema de estrés más grave, a que se produzcan cuadros de ansiedad, una bajada de rendimiento, etc. En este artículo hablaremos sobre este problema.

desconectar deltrabajo

¿Por qué no sé desconectar del trabajo? 

Esta respuesta dependerá de los factores que estén en juego en cada caso, sin embargo al igual que otros problemas se pueden establecer los factores que hacen más probable su aparición.

  • Factores sociales: en cuanto a los factores de carácter social destacaría el comportamiento que tiene el entorno respecto a sus conductas de preocupación por el área laboral, ya que si refuerzan este tipo de comportamientos será más probable que aparezcan este tipo de problemas. Si además, la persona ha estado inmersa en un ambiente familiar o de amistades en el cuál era habitual este tipo de comportamientos también será más probable que tenga problemas para desconectar. Por último, en los empleos muy demandantes también se hace más difícil la capacidad de desconexión de los empleados.
  • Factores personales: en los que se refiere a factores personales, destacarían algunos rasgos de personalidad como el perfeccionismo que harían más probable la aparición de problemas para desconectar del trabajo. También destacan, la presencia de ideas irracionales sobre la responsabilidad y el deber. Además, las personas que tienden a enfrascarse mucho en el trabajo o que incluso llegan a ser adictos a él tienen más probabilidad de desarrollar este falta de desconexión.

– Si te interesa saber más sobre la adicción al trabajo puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Dopamina digital: cómo el smartphone se convirtió en el epicentro del placer moderno

Dopamina digital: cómo el smartphone se convirtió en el epicentro del placer moderno   La era de la dopamina digital y el cerebro hiperconectado Vivimos en la era de la hiperconexión, donde la dopamina digital se ha convertido en el motor invisible de nuestra atención. Cada notificación, mensaje o video breve activa los circuitos cerebrales...

Cuando la pareja funciona como un proyecto… pero no como un vínculo

Cuando la pareja funciona como un proyecto… pero no como un vínculo El riesgo de vivir juntos sin estar emocionalmente conectados En la consulta psicológica, es cada vez más frecuente encontrar parejas que, desde fuera, “funcionan bien”: comparten casa, hacen planes, pagan facturas, crían a sus hijos y se organizan como un pequeño equipo. Pero...

La Red Neuronal por Defecto

La Red Neuronal por Defecto (RND) o Default Mode Network (DMN) es una red de regiones cerebrales interconectadas que se activa de manera espontánea cuando la mente está en reposo o no está enfocada en una tarea específica que requiera atención externa. Características y Funciones Principales Activación en Reposo: A diferencia de lo que se...

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...