Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

tdah

¿Hiperactividad? ¿Problemas de atención? ¿Problemas de concentración? ¿TDAH? A todos nos suenan estas consignas sobre todo si estamos en contacto con niños o adolescentes. Al fin y al cabo, ¿Qué niño no muestra algún problema de esta índole a lo largo de su etapa escolar? Actualmente muchos niños tienen problemas en el ámbito escolar por éstas u otras razones, sin embargo que un niño muestre este tipo de dificultades no implica que haya desarrollado un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Por ello, es de vital importancia que los profesionales encargados de trabajar con estos niños estén formados en psicología infantil y conozcan las características propias de cada edad.

En este artículo vamos a tratar de desgranar las principales características de este problema que actualmente afecta a una gran cantidad de niños en España. Además explicaremos algunos consejos para poder ayudar a estos niños que se pueden poner en marcha de forma fácil.

¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad ? 

Como hemos dicho en párrafos anteriores, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad  (cuyo acrónimo es TDAH) actualmente es uno de los más comunes entre la población infantil y adolescente. De hecho, las últimas estadísticas indican que aproximadamente un 6.8% de la población infantil sufre este problema en España y además, supone el 50% de las consultas en psicología infantil.

Así pues, ya hemos visto que es un trastorno que está cobrando una gran importancia en la actualidad. Pero, ¿realmente sabemos lo que es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? Según los principales manuales diagnósticos para salud mental el CIE (de la Asociación Mundial de la Salud) o el DSM (de la Asociación Americana de Psiquiatría y Psicología), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de inicio en la infancia que tienen como síntomas o manifestaciones principales dificultades significativas en su capacidad de atención y concentración, una tendencia notoria a actuar impulsivamente, así como muchas dificultades para reflexionar antes de actuar y, por último una actividad motora mucho mayor de la esperada para su edad y que muestra serias dificultades para controlar.

Estas tres características son las que luego nos van a permitir diferenciar entre los tres tipos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: predominio desatento, predominio hiperactivo-impulsivo o mixto.

¿Cómo sé si mi hijo tiene TDAH ? 

Niño, librosPara diagnosticar el TDAH es necesario acudir a un profesional de la psicología que realice las pruebas psicométricas pertinentes que ayuden a esclarecer si el problema del niño se corresponde efectivamente al trastorno que nos ocupa, o por el contrario, se trata de otro tipo de dificultades. En CIPSIA Psicólogos Madrid contamos con las pruebas empíricamente validadas para realizar este tipo de diagnósticos, si quieres hacernos una consulta no dudes en contactarnos.

Sin embargo, antes de realizar cualquier tipo de diagnóstico hay algunas señales que nos pueden advertir de que el niño tenga algún tipo de problema de estas características.

  • Nivel motor: le cuesta permanecer quieto, habla en exceso e incluso a veces cuesta entender lo que dice, se mueve en situaciones en las que es inadecuado (por ejemplo, en clase), es desorganizado y olvidadizo, no finaliza las tareas que empieza, tiene dificultad en comprender mensajes largos o seguir órdenes, cambia frecuentemente de tema, es impaciente, le resulta muy dificultoso esperar su turno cuando es requerido, etc.
  • Nivel cognitivo: tiene dificultades para realizar actividades que requieran concentración por un periodo de tiempo. se distrae con facilidad, no suele prestar atención a los detalles de las situaciones o ejercicios del colegio, etc.
  • Nivel emocional: muestra problemas para relajarse, se frustra constantemente,

Como hemos visto el TDAHiperactividad engloba una gran cantidad de conductas o acciones, que si bien no es necesario que se den todas en el mismo niño, todas ellas pueden darse en casi cualquier momento de la vida del menor. Así, se considera que un requisito indispensable para considerar el diagnóstico de este problema es que estas dificultades se den en dos o más ámbitos de la vida del niño como pueden ser la familia, el colegio o en su trato con los amigos.

¿Qué consecuencias puede tener para él? 

Tras ver el tipo de conductas que pueden tener los niños con TDAH, es más fácil para comprender el alcance que pueden tener las consecuencias de este tipo de problemas. Así, una de las consecuencias más comunes y además, de las más importantes, es que sufren grandes dificultades para seguir el ritmo de su clase, junto con una baja del rendimiento escolar a medida que van subiendo de dificultad.

Además, también es bastante habitual que algunos de estos niños tengan problemas en sus relaciones sociales, ya que muchas veces se muestran demasiado nerviosos o activos e impiden el desarrollo normal de sus relaciones con iguales. Incluso, los más impulsivos pueden mostrarse agresivos con algunos de sus compañeros.

Por último, los más impulsivos pueden tener muchos problemas de asertividad y control de impulsos que les lleven a realizar conductas que son nocivas o incluso peligrosas para ellos mismos, debido a esa dificultad para reflexionar antes de actuar que muestran.

¿Cómo le ayudamos a resolverlo? 

Si sospechamos que nuestro hijo puede estar sufriendo este problema, es imprescindible que reciba ayuda especializada que le ayude a mejorar sus dificultades en las diferentes tareas y a entrenar las habilidades que se ven mermadas por este problema.

Sin embargo, desde casa podemos realizar algunas acciones que ayudarán a nuestro hijo a convivir de una manera más sencilla y a facilitarle las tareas que le resultan más difíciles.

  • Llevar una rutina estructurada, ya que le fNiñas estudiandoacilitará recordar las actividades que tiene que
    realizar y le ayudará para prepararse mentalmente para todas las actividades que vaya a realizar.
  • Recurrir a recordatorios, de esta forma le ayudaremos a recordar aquellos compromisos o tareas que tiene que realizar. Así, evitaremos que se olvide de las cosas más importantes y no tendremos la necesidad de estar tan pendiente de él.
  • Hablarle con tranquilidad para ayudarle a que el también baje su tono y velocidad al hablar y podamos mantener conversaciones más tranquilas y sosegadas. así, el niño tenderá a imitar nuestra forma de expresarnos e irá mejorando poco a poco este aspecto.
  • Reforzarle y premiarle por las cosas buenas que consiga realizar a lo largo del día, así él se sentirá más competente y tenderá a comportarse de esta forma.

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...