Sinestesia

La psicología es una ciencia que estudia todo lo relacionado con la mente y la conducta humanas. Por lo tanto, sus ámbitos de estudio son muy amplios al igual que sus diferentes especialidades. Dentro de las neurociencias, se estudian las funciones y recursos cognitivos como son la memoria, la percepción o el aprendizaje y sus posibles síndromes o problemas asociados (por ejemplo, en el caso de la memoria las amnesias). En el artículo de hoy hablamos sobre uno de los trastornos de la percepción, la sinestesia.

– Si quieres saber más sobre la memoria, puedes leer nuestro artículo sobre ello pinchando aquí

Sinestesia 

La sinestesia, como decíamos al comienzo de este artículo, es un trastorno asociado a la función de la percepción. Esta función cognitiva se encarga de recibir, analizar y procesar los estímulos externos y darles un sentido. Así pues, la sinestesia se definiría como un trastorno de la percepción en el cual este proceso se realiza de manera conjunta entre los distintos sentidos o con interferencia entre ellos. De esta forma, se confundirían las distintas percepciones con el sentido al que corresponden. Para entenderlo mejor, vamos a poner algunos ejemplos ilustrativos: una persona que huele colores, una persona que escuchar imágenes, una persona que ve sonidos, etc.

¿Qué consecuencias puede ocasionar este trastorno? Al igual que ocurre con otros trastornos como la ansiedad, en la sinestesia la vida de las personas cambia. Sin embargo, a pesar de las posibles consecuencias negativas que puede tener este trastorno, también se ha visto muy relacionado con el arte. Algunas personas con sinestesia manifiestan que la comprensión de los sentidos de esta forma, les supone una perspectiva diferente y más profunda para poder expresar de forma artística.

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán