Aprendizaje vicario

aprendizaje vicario

Los seres humanos tenemos muchos mecanismos de aprendizaje, a través de los cuáles incorporamos nueva información. Dependiendo del tipo de conocimiento que queramos aprender, empleamos un tipo u otro de aprendizaje. Para aprender comportamientos, uno de los mecanismos de aprendizaje más importantes que existen es el aprendizaje por observación o aprendizaje vicario. El artículo de hoy, lo dedicaremos a explicar en qué consiste este tipo de aprendizaje y su papel en la psicoterapia.

¿Qué es el aprendizaje vicario? 

Como hemos visto antes, al aprendizaje por observación se le denomina como aprendizaje vicario. La característica principal de este tipo de aprendizaje es que se adquiere por la observación a otras personas. El proceso de aprendizaje se produce cuando la persona observa las consecuencias y reacciones ante determinadas conductas. Por ejemplo, un niño puede observar como un adulto muestra miedo ante determinados estímulos y actuar con miedo a partir de entonces. Por lo tanto, las personas de las que nos rodeamos y con las que interactuamos de forma habitual, tienen mucha influencia en este tipo de aprendizaje.aprendizaje vicario

– Si quieres saber más de por qué tenemos miedo, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí

A través del aprendizaje vicario se pueden aprender multitud de conductas. Un ejemplo pueden ser los miedo o fobias, como una forma de responder ante un estímulo temido. Además se pueden aprender, hábitos concretos como el de la lectura y a realizar conductas complejas como por ejemplo cómo lavarse los dientes o cómo hay que vestirse sin ayuda. También se pueden aprender comportamientos sociales como puede ser la habilidad para denegar peticiones o hacer críticas.

El aprendizaje vicario en terapia 

Por último, para comprender la utilidad del aprendizaje por observación es necesario mostrar su papel en un proceso terapéutico. La terapia, es un proceso de aprendizaje y como tal el aprendizaje vicario puede tener un papel muy importante. Una de las técnicas de la terapia cognitivo-conductual que más se usan en terapia es el modelado. El objetivo de esta técnica es enseñar una determinada habilidad o conducta a través de la observación de un modelo.

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

[vc_basic_grid post_type=»post» max_items=»9″ style=»all» items_per_page=»10″ show_filter=»» element_width=»4″ gap=»30″ orderby=»date» order=»DESC» filter_source=»category» filter_style=»default» filter_align=»center» filter_color=»grey» filter_size=»md» button_style=»rounded» button_color=»blue» button_size=»md» arrows_design=»none» arrows_position=»inside» arrows_color=»blue» paging_design=»radio_dots» paging_color=»grey» loop=»» autoplay=»-1″ item=»none» grid_id=»vc_gid:1458233705817-65e8783b-1101-5″ taxonomies=»1168″]