Uno de los conceptos más empleados en psicología cognitiva, parte de la terapia cognitivo conductual, es la teoría de la mente. Hoy vamos a explicar en qué consiste este concepto y cómo se evalúa.
– Si quieres saber más sobre la terapia cognitiva, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí
¿Qué es la teoría de la mente?
La teoría de la mente es un concepto de psicología que hace referencia a la capacidad cognitiva de atribuir estados mentales a otras personas. Es decir, la teoría de la mente nos permite ser conscientes de que las demás personas tienen pensamientos, ideas, deseos, etc., que no tienen porqué ser los mismos que los nuestros. “Yo sé que tú piensas” “Yo pienso que tú crees”. Dentro de esta capacidad hay diferentes niveles de complejidad, que hacen referencia a un mayor nivel de inferencia de estados mentales. Esto quiere decir, que una persona puede ser consciente de que ese proceso de consciencia es compartido (por ejemplo, yo creo que tu piensa que yo pienso).
Esta capacidad cognitiva se empieza a desarrollar a partir de los 4 o 5 años de edad, a partir del desarrollo de otras capacidades cognitivas más básicas. Sin embargo, hay determinadas circunstancias en las que esta capacidad cognitiva no se desarrolla. Esto ocurre en los Trastornos del Espectro Autista, que no son capaces de atribuir estados mentales a los demás diferentes de los suyos propios.
– Si quieres saber más sobre los trastornos del espectro autista, puede leer nuestro artículo pinchando aquí
¿Cómo se evalúa?
Para evaluar si una persona ha adquirido correctamente esta capacidad cognitiva, hay distintos test o pruebas. Estos test se denominan como pruebas o test de la falsa creencia. Consisten en presentar distintos personajes en una situación, en la cual uno de ellos sale de la escena y se pierde una información importante. Al volver, se les pregunta a los niños acerca de esa situación y lo que haría ese personaje. Si son capaces de comprender que hay información que él no tiene, es que han adquirido correctamente esta capacidad.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán