Psicologia del deporte

La psicologia del deporte estudia los factores psicológicos que influyen en el rendimiento del deportista y los efectos psicológicos que resultan de esta actividad. Sus nociones son aplicables a todas esas personas que como practicantes o educadores se dedican a cualquier rama deportiva.

El deporte, en general, simboliza uno de los dinamismos humanos con más protagonismo social, los medios de comunicación le crean paulatinamente más espacios y la gran mayoría de las personas lo siguen independientemente de las diferencias sociales y culturales. Desde aquí parte la importancia de la psicologia del deporte.

Este ejercicio es en considerables veces el lazo que nos une en una pasión, en un sentimiento único, nos representa e incluso nos identifica. Mueve en nosotros emociones tan intensas, que solemos dejar a un lado nuestras preocupaciones para vivir el momento. Además cuando lo practicamos o tan solo cuando lo vemos, sacamos de nuestro cuerpo sentimientos agudos como la ira, el enfado o la irritabilidad. Estos sentimientos agudos, en algunas ocasiones, necesitan de la ayuda psicológica de un profesional.

La Psicología del deporte, ciencia limitadamente reciente, ha ido a través de los años integrándose al mundo del deporte y son cada vez más los psicólogos que actúan en equipos deportivos, que trabajan con deportistas e intentan enriquecer todo esto con la ciencia. La Psicología del Deporte es una rama de la Psicología como pueden ser Psicología Forense, Clínica, Educativa, para lo cual el profesional debe capacitarse adecuadamente para poder intervenir con todas las herramientas necesarias.

Algunos de los roles del psicólogo dentro de la rama deportiva son los siguientes:

  • Se ocupa de la ayuda psicológica a deportistas, atletas, equipos, como también asesoramiento a entrenadores y profesores de educación física.
  • El asesoramiento y apoyo se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales del deportista y a contribuir en el progreso de la calidad del manejo táctico y de comunicación
  • Se realizan perfiles individuales y personalizados para identificar las variables mentales a potenciar.
  • Se utilizan técnicas de ayuda psicológica para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza entre otras variables a entrenar.
  • El ámbito de trabajo no se limita al consultorio, sino que se extiende al campo mismo de la actividad física: gimnasio, cancha, club etc.
  • El secreto profesional actúa de la misma forma que en la práctica clínica. Salvo que, con el consentimiento del deportista, se intercambie información con el cuerpo técnico con el fin de optimizar las mutuas intervenciones.

Artículo escrito por Psicologos Madrid Cipsia Psicólogos: Alba Ortiz