Muchas veces nos encontramos ante personas que tienen un miedo incontrolable (fobia) a una situación o cosa concreta, tanto que hacen y deshacen para no tener que verse con aquello que les aterra tanto. Incluso puede que nosotros mismos tengamos este problema. Sin embargo, mucha gentes sea sufridora o no de esta situación se pregunta ¿cómo se ha podido llegar a este punto?
– Uno de los miedos más comunes es el miedo a conducir, si te interesa saber más sobre él puedes leerlo pinchando aquí.
¿Por qué tenemos miedo?
Esta pregunta a veces puede llegar a resultar difícil de responder y en gran medida va a depender de cada miedo concreto y de la historia de cada persona. Sin embargo, sí que se puede establecer un mecanismo general por el que se desarrolla este problema, de por qué tenemos miedo.
Cómo se aprende el miedo
Al igual que otras muchas conductas y problemas, el miedo se aprende. En cada caso particular, se pondrán en marcha unos mecanismos concretos de aprendizaje y en otros casos, los mecanismos podrán ser distintos. A continuación os exponemos los más importantes para poder entender por qué tenemos miedo:
- Aprendizaje por observación: una de las formas más importantes de aprendizaje es el que se
produce mediante la observación de otras personas. En cuanto a los miedos, si una persona observa cómo otra reacciona ante un estímulo de esa forma, puede aprender que esa manera de enfrentarse al estímulo es la adecuada, ya que es la que observa que funciona.
- Aprendizaje por asociación de estímulos: cuando una persona percibe que se encuentra en una situación peligrosa, por el motivo que sea, puede asociar esa respuesta de peligro o temor a otros estímulos que estén presentes en ese momento.
- Aprendizaje por las consecuencias de nuestras conductas: las consecuencias, positivas o negativas, que tienen nuestros actos determinan la probabilidad de que continuemos realizando esa conducta o por el contrario, dejemos de hacerla. En cuanto a los miedos, si huimos de ese estímulo para no enfrentarnos a esas emociones, es más probable que continuemos en esta forma de actuar ya que no nos permitimos enfrentarnos a esa situación y nos sentimos bien al poder escapar de ella.
Cuando estemos ante un miedo concreto que tiene una persona, lo más probable es que se hayan articulado varios de estos mecanismos para que se desarrolle ese miedo y habrá que analizar pormenorizadamente cada caso concreto para determinar cómo esa persona ha aprendido ese miedo. en definitiva, para determinar por qué tenemos miedo es necesario articular cómo se han puesto en marcha estos mecanismos de aprendizaje en cada persona.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán
[tagcloud]