Frenología

La psicología desde sus inicios ha tenido el objetivo de entender la mente humana y cual era el papel de nuestro sistema nervioso en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Para explicar los factores psicológicos que nos hacen humanos como la personalidad, han nacido diferentes teorías psicológicas como la cognitivo-conductual. Una de las teorías que tuvo mucha importancia en su momento fue la frenología. En el artículo de hoy hablaremos sobre esta teoría y los aspectos que plantea.

– Si quieres saber más sobre el big five, una de las teorías de la personalidad, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí

Frenología

La frenología es una teoría psicológica que se postula en 1819 por Franz Joseph Gall y que durante todo el siglo XIX tuvo una gran importancia. Esta teoría buscaba explicar la relación entre el cerebro y las funciones mentales, así como de factores y capacidades personales.

La frenología se caracteriza por conformar un mapa cerebral en el cual se asignaba una función mental específica a cada área del cerebro. El tamaño de cada área determinaba la importancia y maestría de esa persona en la función mental concreta que se situaba en esa zona. De esta forma, cada cerebro y el tamaño de sus zonas se configuraba en función de las habilidades y capacidades de dicha persona. Así, según los frenólogos, a partir del estudio de la forma del cráneo se podía determinar la estructura cerebral.  Actualmente y gracias a la investigación referente a cómo funciona nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro, se ha visto que esta teoría no es válida para explicarlo. Sin embargo, a pesar de que actualmente esta teoría está obsoleta, sirvió para empezar a entender el cerebro como el órgano de la mente y establecer las funciones cognitivas en el cerebro.

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán