El efecto Einstellung

Es posible que en alguna ocasión, a la hora de enfrentarte a un problema, hayas sentido que no tenía solución. Después de reflexionar y plantear distintas posibilidades no has conseguido hallar la solución correcta. Sin embargo, también te ha podido pasar que de repente llegaba otra persona y resolvía en un instante lo que tú llevabas tiempo intentando averiguar… y entonces ves que era mucho más sencillo de lo que pensabas, que la solución estaba ahí, pero hasta entonces tú no habías sido capaz de verla. Pues bien, algo así es lo que produce el efecto Einstellung.

¿Qué es el efecto Einstellung?

El efecto Einstellung (“de focalización”) hace referencia a la tendencia del cerebro humano de centrarse en la solución conocida ignorando las posibles soluciones alternativas. Este efecto explica la influencia negativa que puede ejercer el conocimiento previo a la hora de resolver problemas nuevos.

El problema de este efecto es que en la mayor parte de los casos las personas no somos conscientes de que se está produciendo. Por este motivo creemos que nos enfrentamos a los problemas de una forma abierta, pero como hemos visto esto no tiene por qué ser así. Nuestro cerebro tenderá a dirigir la atención hacia el conocimiento almacenado.

Esta forma de razonamiento tiene sus ventajas a la hora de aportar velocidad en la resolución de problemas para los cuales disponemos de una solución eficaz. En este caso seremos más eficientes. Sin embargo, supondrá un problema a la hora de resolver problemas para los cuales necesitemos una actuación novedosa, la cual será más difícil de llevar a cabo al exigirnos salir de este procesamiento automático.

 

Demostración del efecto Einstellung

En 1942 Abraham Luchins llevó a cabo un experimento que a día de hoy constituye uno de los mejores ejemplos del efecto Einstellung.

En este experimento los participantes debían imaginar tres jarras vacías: una de 3 litros, otra de 21 y una última de 127. A continuación se les pedía que descubrieran la manera de medir una cierta capacidad utilizando las jarras que tenían. Podían llenar y vaciar las jarras cuantas veces quisieran, la única condición era que en caso de utilizar una de ellas, esta debía llenarse en su totalidad.

En primer lugar se les pidió que encontrasen la manera de medir 100 litros. Para ello, primero debían llenar la jarra de 127 litros. Después, a partir de esa jarra se debía llenar la de 21 litros y, por último, se llenaría dos veces la jarra de 3 litros. De esta manera se obtendrían los 100 litros a través de tres pasos (127 – 21 – 3 – 3 = 100).

¿Qué-es-el-efecto-Einstellung?

Después, Luchins les propuso otros problemas cuya solución podía hallarse mediante la realización de estos tres pasos, por lo que los participantes supieron resolverlos rápidamente.

Lo que llama la atención es que en el momento en el que se les propuso un problema más sencillo, el cual podía resolverse en dos pasos, los participantes insistieron en utilizar la estrategia que conocían. No supieron ver que había otra forma de encontrar la solución que en este caso era mejor.

Este experimento demuestra las dificultades que podemos encontrarnos a la hora de resolver problemas para los cuales necesitamos elaborar estrategias nuevas, y nos hace plantearnos hasta qué punto nuestro conocimiento previo puede dificultar nuestro avance en otros aspectos.

Si quieres saber más acerca de la flexibilidad mental, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.

Aprende más sobre el efecto Einstellug aquí

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Beatriz Cerezo