¿Qué son las afasias?
Las afasias son un trastorno neuropsicológico, al igual que lo pueden ser las enfermedades neurodegenerativas como las demencias. En concreto, las afasias son un trastorno que afecta al lenguaje. Dependiendo del tipo concreto de afasia y por lo tanto de la zona del cerebro donde ésta se ubique, tendrá unas características u otras. De forma general, se puede decir que las afasias consisten en una pérdida de la capacidad para producir o comprender el lenguaje.
– Si quieres saber más sobre las demencias, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.
Estas dificultades para producir o comprender el lenguaje se deben a un daño producido en las partes del cerebro que se encargan de las funciones del lenguaje. Estos daños se pueden producir por un accidente cerebrovascular, un tumor, un traumatismo craneoencefálico, etc.
Tipos de afasias
Como hemos visto en el párrafo anterior, las afasias son un trastorno del sistema nervioso que afecta al lenguaje. Sin embargo, dependiendo de en qué zona del cerebro se aloje el problema, las características de la afasia serán unas u otras. A continuación, os explicamos cuáles son los tipos de afasias que hay y cuáles son sus características principales.
Afasia de Broca
Dentro de las afasias, la afasia de Broca es una de las más importantes por su prevalencia. Este afasia se caracteriza por un problema en la circunvolución frontal inferior izquierda, denominada como “área de Broca”. Las personas que tienen afasia de Broca tienen dificultades en la producción del lenguaje, manteniendo la comprensión intacta. Dentro de los síntomas que presentan estas personas, destacan las dificultades para tener una producción fluida de lenguaje, emisión de errores verbales y de pronunciación, requiere un gran esfuerzo para realizar los movimientos de lengua, faringe y laringe necesarios para hablar, etc.
Afasia de Wernicke
Junto con la afasia de Broca, la afasia de Wernicke es una de las más importantes. Al contrario que ocurre en la afasia Broca, en la afasia de Wernicke la comprensión del lenguaje está afectada, y su producción intacta. Esta afasia, se localiza en el área temporal izquierda que se denomina como “área de Wernicke”. Los síntomas más característicos de este tipo de afasia son: hablar con oraciones excesivamente largas y sin significado, emplean palabras innecesarias o que no tienen sentido con la oración, cambian unas palabras por otras, transforman las palabras, etc. Además, en este tipo de afasia, el paciente no entiende bien lo que se le dice, ni es consciente de sus errores.
Afasia de conducción
La afasia de conducción, se localiza en el fascículo arqueado. Esta área se encarga de la conexión entre el área de Broca y el área de Wernicke. La característica que la diferencia del resto de las afasias, es la incapacidad que muestran las personas que la tienen en la repetición. Es habitual que en la producción del lenguaje cambien unas palabras por otras y suelen realizar pausas debido a que tardan en encontrar las palabras. También suelen mostrar una buena articulación. Sin embargo, además de los problemas de repetición también se ven afectadas la lectura en voz alta y la escritura.
Afasia transcortical
La afasia transcortical se ubica en el lóbulo prefrontal del hemisferio izquierdo. Esta afasia, se caracteriza principalmente por una reducción del habla espontánea. Ésta suele ser dificultosa, suelen emplear frases cortas y con dificultades en la pronunciación. Por sus síntomas, es una afasia similar a la afasia de Broca, aunque con síntomas más leves.
Afasia anómica
La afasia anómica, se ubica en distintas zonas cerebrales del hemisferio izquierdo como zonas frontales o temporales. También puede aparecer como síntoma residual, tras una afasia más grave después de su recuperación. Su principal característica es la dificultad para hallar las palabras deseadas, en la denominación. En esta afasia, la producción, la comprensión y la repetición suelen estar preservadas.
Afasia global
Por último, dentro de las afasias, el tipo que se puede considerar como más grave es la afasia global ya que se trata de una lesión extensa en las áreas cerebrales que implican el lenguaje. En concreto, en todo lo que se denomina como área perisilviana. Las personas que tienen este tipo de afasias presentan los síntomas tanto de la afasia de Broca como de la Wernicke. Cuando la persona consigue realizar verbalizaciones, éstas suelen ser escasas y con los errores que hemos detallado en anteriores párrafos. Generalmente, durante el tratamiento la comprensión suele mejorar a un ritmo más rápido que la producción, por lo que aunque ésta sigue deficitaria se observan mejoras.
¿Qué consecuencias tiene para la persona?
Como hemos visto a lo largo del artículo, los síntomas varían mucho de un tipo de afasia a otro por lo que las consecuencias también varían. Sin embargo, a nivel general y dado que se tratan de problemas con el lenguaje se pueden extraer consecuencias a nivel general. Las personas que tienen afasia, suelen tener problemas en muchas de las áreas más importantes de su vida, debido a la implicación del lenguaje. Una de las más afectadas suelen ser las relaciones sociales y el ámbito laboral. Además, en algunas ocasiones las personas pueden desarrollar algunos problemas psicológicos como depresión o autoestima.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán
[tagcloud]