Dentro de la psicología clínica, los problemas psicológicos se dividen en diferentes grupos según características comunes. Uno de los grupos de trastornos más comunes, son los trastornos de ansiedad dónde se encuentran problemas como las fobias, los ataques de pánico y el trastorno obsesivo compulsivo entre otros. Este último que mencionamos es uno de los problemas psicológicos que genera un mayor sufrimiento. Por ello, en el artículo de hoy hablamos sobre una parte muy importante del trastorno obsesivo compulsivo: las obsesiones.
– Si quieres saber más sobre el trastorno obsesivo compulsivo, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí
Obsesiones
Para comenzar a hablar sobre las obsesiones, es importante entender a qué nos referimos con este término. Las obsesiones serían aquellos pensamientos repetitivos, recurrentes y que aparecen de forma involuntaria e intrusiva. Estos pensamientos las personas que los tiene los consideran inaceptables, sin sentido o incluso repugnantes, por lo que les generan un gran sufrimiento y malestar. Además, las personas afectadas intentan poner mecanismos de control para que estos pensamientos desaparezcan tales como suprimirlos o neutralizarlos con otros pensamientos o acciones, sin resultado.
Estas obsesiones, pueden versar sobre cualquier tema siempre y cuando se cumplan las características que hemos descrito en el párrafo anterior. Sin embargo, dadas estas características, hay algunos temas que suelen generar obsesiones con una mayor frecuencia. A continuación os exponemos las obsesiones más comunes.
Tipos de obsesiones más comunes
- Obsesiones de simetría y orden: éstas hacen referencia a todos aquellos pensamientos obsesivos que versan sobre la simetría y el orden y disposición de objetos, etc. Suelen conllevar acciones de ordenar, colocar, repetir, etc.
- Obsesiones de “contenidos prohibidos”: estos suelen incluir pensamientos sobre acciones que impliquen un daño físico o moral como realizar algún daño físico, actos sexuales, religión, etc.
- Obsesiones de contaminación: en las cuáles la persona piensa acerca de contagio de enfermedades y aspectos relacionados con la salud. Suelen ir acompañados de rituales de limpieza.
Obsesiones de almacenar y adquirir objetos: que versan sobre la adquisición de determinados objetos y se acompañan con compulsiones de coleccionismo y almacenamiento.
¿Qué consecuencias traen?
Como adelantamos en el párrafo anterior, las obsesiones son un problema que genera mucho malestar. En primer lugar y de forma directa debido a que estos pensamientos en sí mismo son generadores de ansiedad. En segundo lugar, y de forma más indirecta, debido a las consecuencias que la presencia de estos pensamientos genera en la persona.
Una de las áreas más afectada es el área de la salud, sobre todo cuando las obsesiones hacen referencia a algún tema relacionado. En estas ocasiones, la persona ve afectada su salud debido a los rituales que realiza para sofocar la obsesión o a las ideas erróneas que tiene sobre este tema.
Otro área que suele verse afectada por este problema es el área laboral o académica. Cuando existen pensamientos obsesivos, se les suele dedicar mucho tiempo y energía por lo que se ven afectados nuestros recursos cognitivos y nuestra capacidad de concentración. Afectando así a nuestro rendimiento.
– Si quieres saber más sobre cómo mejorar tu concentración, puedes leer nuestro artículo sobre ello pinchando aquí
Por último, también se ven otras áreas afectadas como puede ser la personal con consecuencias en la autoestima o en el estado de ánimo. Además también se observan consecuencias negativas en el área social debido a las dificultades para relacionarse que en ocasiones pueden generar las obsesiones.
¿Qué se puede hacer para solucionarlo? Tratamiento
Ante estos problemas que generan tanto nivel de malestar nos preguntamos si es posible solucionar esta situación. Aunque estas situaciones parezcan muy difíciles de solucionar, si se trabaja de forma adecuada se pueden conseguir unos buenos resultados terapéuticos que le permitan a la persona conseguir solucionar esta situación y tener un mayor bienestar. Para ello, la terapia cognitivo-conductual se ha mostrado como una de las más eficaces para las obsesiones y el trastorno obsesivo compulsivo. Ésta tiene como objetivos tanto trabajar los pensamientos obsesivos y las compulsiones si las hubiese, como mejorar la calidad de vida de la persona y restaurar las áreas que se han visto afectadas.
Si crees que tú u otra persona de tu entorno puede tener problemas con pensamientos obsesivos, no dudes en buscar ayuda profesional. En CIPSIA Psicólogos contamos con un equipo de profesionales con experiencia en el tratamiento de este tipo de problemas. Si quieres, puedes contactar con nosotros pinchando aquí.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán