¿Qué es la vigorexia?
¿Sabes qué es la vigorexia? ¿Tienes algún amigo o conocido que se esté empezando a obsesionar con el hecho de tener cada vez más masa muscular?
La vigorexia es un trastorno que en la actualidad aún no está incluido en los sistemas de clasificación diagnostica. Se encuentra en estudio ya que comparte abundantes rasgos con los trastornos de la conducta alimentaria, pero también con el trastorno obsesivo compulsivo y el dismórfico corporal
Se basa en que el paciente tiene una obsesión continua y persistente por conseguir el crecimiento de su masa muscular. En este trastorno, al igual que pasaría con otros trastornos de la conducta alimentaria,suele ir acompañado además de una distorsión de la imagen corporal y de una alteración de los patrones alimenticios.
Fue descrita por primera vez por el psiquiatra Harrison G. Pope el año 1993, tras estudiar los efectos secundarios del abuso de esteroides anabolizantes en personas que se entrenaban en gimnasios. Este autor detectó que había muchos culturistas que además de desear ganar cada vez más masa muscular, tenían una alteración de la imagen corporal por la cual se veían pequeños y débiles. Los sujetos que se veían afectados por este trastorno tenían a su vez pensamientos obsesivos sobre su cuerpo y realizaban una práctica compulsiva de ejercicio orientado a ganar masamuscular. Solo dedicaban tiempo al gimnasio, por lo que su vida personal y social se veía gravemente alterada y llevaban a cabo una dieta estricta con una elevada consumición de sustancias proteicas u hormonas anabolizantes.
Actualmente la vigorexia afecta principalmente al género masculino, aunque también se encuentran algunas mujeres afectadas. La prevalencia de este trastorno en España es de aproximadamente un 10% de los hombres que frecuentan el gimnasio. El tramo de edad en la que es más frecuente su aparición es entre los 18 y 35 años.
De este modo, la persona con Vigorexia intenta tener un cuerpo musculado a cualquier precio, entrena a diario en el gimnasio, se toma complementos proteicos o incluso hormonas del crecimiento, se priva de tener relaciones sociales o de hacer otras actividades que le proporcionan placer y llevaa cabo una dieta que se vuelve selectiva y prioriza el consumo de proteínas de forma continuada, omitiendo otros nutrientes.
Este cuadro provoca una grave alteración emocional y una elevación del nivel de activación que hace que el paciente seaísle de sus relaciones sociales, que deje de atender a sus responsabilidades y que se desenganche de sus rutinas diarias.
Estos pacientes también presentan un componente obsesivo elevado que hace que tengan constantes sentimientos de insatisfacción, ansiedad y frustración. Estas circunstancias a su vez estimulan el hecho de que abandonen todas sus actividades sociales, culturales, y hasta las laborales con el fin de dedicarse única y exclusivamente a realizar entrenamiento físico.
La gran complicación que tiene dicho cuadro psicológico es la gran y consensuada aceptación social que tiene el hecho de hacer ejercicio de forma diaria, el ir al gimnasio, el comer bien y hacer dieta, el cuidarse, etc.
Las causas de la vigorexia son múltiples, incluye factores sociales, personales, familiares y biológicos. Pero uno de los factores que adquiere una gran influencia en todos los trastornos de la conducta alimentaria en general, esel modelo sociocultural estético de nuestra sociedad.
Los factores precipitantes de la vigorexia serían: la necesidad de aceptación social, el culto al cuerpo, el deseo de una imagen perfecta que encaje con los cánones sociales, las características de personalidad y vulnerabilidad psicológica propias de cada individuo.
Algunas de las repercusiones emocionales y psicológicas de la vigorexia son: ansiedad, baja autoestima, síntomas depresivos, pensamientos obsesivos, tendencia de introversión, sentimientos de culpa e irritabilidad, y frustración si no van al gimnasio.
El equipo de CIPSIA psicólogos recomienda buscar un apoyo psicológico ante la aparición de los primeros síntomas de dicho cuadro clínico y de ese modo poder abordar cuanto antes las distintas afectaciones de este e intervenir sobre las cogniciones disfuncionales que contribuyen en su evolución.
Artículo escrito por Psicologo Ventas Cipsia Psicólogos: Anna Cadafalch
[tagcloud]