Distimia, qué es?

Dentro del grupo de trastornos del estado de ánimo nos encontramos con varios problemas psicológicos. Los más conocidos son el Trastorno por Depresión Mayor y el Trastorno Bipolar. Sin embargo, dentro de este grupo de trastornos también se encuentra el trastorno distímico o la distimia que en la nueva versión del manual diagnóstico DSM se denomina como Trastorno Depresivo Persistente. En el artículo de hoy hablaremos sobre este trastorno, sus características y síntomas principales, sus consecuencias y el tratamiento más eficaz.

distimia

– Si te interesa saber más sobre el trastorno bipolar puedes leer nuestro artículo, pinchando aquí.

Distimia 

La distimia es un trastorno psicológico que afecta al estado de ánimo de la persona y que se caracteriza por la presencia de sentimientos negativos como la melancolía, la apatía y la tristeza, baja autoestima, etc. Para que se dé un diagnóstico de distimia es necesario que la persona no cumpla los criterios para Trastorno por Depresión Mayor. Además de ello, la distimia se diferencia de la depresión en su carácter más crónico, ya que es necesario que los síntomas persistan durante al menos dos años para realizar un diagnóstico.

¿Cuáles son los síntomas de la distimia? 

En la distimia, al igual que en el resto de trastorno psicológicos, las manifestaciones o síntomas se producen en los tres niveles de respuesta del ser humano. Estos niveles son: cognitivo, es decir nuestros pensamientos; conductual, nuestras acciones motoras; y fisiológico o emocional, lo que sentimos.

  • Nivel cognitivo: respecto a los pensamientos, destaca la presencia de pensamientos negativos tanto hacia sí mismo y hacia su capacidad para superar o afrontar problemas, como respecto al mundo y a el futuro. Además, también se observan problemas de autoestima y la tendencia a la autocrítica excesiva.
  • Nivel conductual: en cuanto a los síntomas presentes en el nivel conductual, destaca el descenso del disfrute en las actividades placenteras que realiza la persona. También se observan dificultades para llevar a cabo la toma de decisiones. Además, se observa un descenso en la realización de actividades sociales.distimia
  • Nivel físico y orgánico: en cuanto a la respuesta emocional o psicofisiológica, destacan las dificultades en el sueño y los problemas en el apetito. A nivel estrictamente emocional, destacan las emociones negativas como la tristeza y la melancolía, la culpa o incluso la rabia.

¿Qué consecuencias tiene la distimia? 

La distimia, igual que cualquier trastorno psicológico, afecta a las áreas más importantes de nuestra vida y tiene repercusiones negativas en los ámbitos en los que nos desenvolvemos. Para comprender mejor cómo afecta este problema, hemos dividido las consecuencias en los diferentes ámbitos o áreas.

  • Ámbito de la salud: respecto a la salud, las consecuencias más distintivas son la fatiga ocasionada por los problemas de sueño y los problemas en la alimentación, ya sea por un aumento o una bajada del apetito y la ingesta. Además, como comentaremos en el área laboral o académica también se producen dificultades en la atención y la concentración.
  • Área laboral o académica: el área laboral o académica es una de las áreas más importantes, ya que a ella le dedicamos gran parte de nuestro día. Una de las dificultades que más destaca en esta área es la de concentración. Debido a todos los síntomas y las consecuencias que se han detallado en el área de la salud, se producen dificultades en la atención y la concentración, que pueden derivar en una bajada de rendimiento.
  • Área social: en cuanto al ámbito social, las relaciones interpersonales también se ven afectadas. Como se comentaba en los síntomas, las personas con distimia tienden a evitar y a dejar de disfrutar las actividades sociales, por lo que sus relaciones interpersonales acaban por resentirse.

¿Tiene solución? Tratamiento para la distimia 

A pesar del sufrimiento y el malestar que sufren las personas que tienen el trastorno distímico, se ha demostrado que con siguiendo un tratamiento psicológico se pueden obtener los resultados deseados. Dentro de las terapias que se consideran más eficaces para trabajar con este problema, se encuentra la terapia cognitivo-conductual.

Los objetivos principales que se plantean en esta terapia serían aumentar y mejorar el estado de ánimo, aumentar las actividades agradables, eliminar los pensamientos negativos y enseñar a la persona las herramientas personales necesarias para resolver y afrontar los problemas que le surgen a lo largo de su vida. Entre las técnicas que se suelen emplear, destaca la terapia cognitiva para el trabajo con la autoestima y los pensamiento negativos.

Si tienes dudas sobre este u otro trastorno o crees que que necesitas hablar con un profesional de la psicología, no dudes en contactarnos pinchando aquí.

distimia

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

[vc_basic_grid post_type=»post» max_items=»9″ style=»all» items_per_page=»10″ show_filter=»» element_width=»4″ gap=»30″ orderby=»date» order=»DESC» filter_source=»category» filter_style=»default» filter_align=»center» filter_color=»grey» filter_size=»md» button_style=»rounded» button_color=»blue» button_size=»md» arrows_design=»none» arrows_position=»inside» arrows_color=»blue» paging_design=»radio_dots» paging_color=»grey» loop=»» autoplay=»-1″ item=»none» grid_id=»vc_gid:1458233705817-65e8783b-1101-5″ taxonomies=»1168″]