Síntomas de la ansiedad: ¿cuáles son?

Los problemas de ansiedad son uno de los problemas más demandados en psicología clínica, y un gran porcentaje de la población ha sufrido algún problema de esta índole en algún momento de su vida, aunque no haya supuesto un problema que precisase de ayuda psicológica. Algunos estudios encuentran que aproximadamente el 17% de la población en Estados Unidos ha tenido un problema de ansiedad en el último año.

Síntomas de la ansiedad

Sin embargo, a pesar de ser un problema muy común en la actualidad, muchas veces no se comprende realmente que implica un problema de ansiedad y sobre todo, cómo éste se puede manifestar en los diferentes problemas. Así, en este artículo de nuestro blog vamos a tratar de explicar cuáles son los síntomas más comunes de la ansiedad y qué consecuencias pueden generar en la vida de las personas.

Síntomas de la ansiedad de carácter psicológico

Los síntomas de la ansiedad, o de cualquier otro problema psicológico, se manifiestan en tres tipos de respuesta humana. De tal manera que para comprender en profundidad cómo se comporta y qué siente y piensa una persona que está sufriendo un problema de este tipo, es necesario analizar las manifestaciones del problema en su totalidad.

Para comprender mejor estos síntomas, vamos a describir de forma breve a qué hacen referencia estos tres tipos de respuesta. Así, las cogniciones son los pensamientos, creencias, ideas, etc. que tiene una persona tanto sobre su problema como de cualquier otra índole, la conducta sería aquellas acciones que realiza la persona, y las emociones serían aquellos síntomas físicos que se producen en la persona y las emociones que esto le suscita.

Síntomas fisiológicos

Dentro de los síntomas de la ansiedad, los síntomas fisiológicos más característicos de la ansiedad serían las manifestaciones físicas propias del nerviosismo como el aumento de la tasa cardíaca, el aumento de la sudoración, una respiración rápida y superficial o la sensación de falta de aire, tensión muscular, dolores de estómago, cefaleas, etc.

Además de estos síntomas fisiológicos, las Mujer con ansiedadconsecuencias emocionales de la ansiedad más importantes serían la sensación de nerviosismo, junto con un sentimiento de incapacidad que genera mucha frustración y tristeza a largo plazo.

Síntomas cognitivos

En cuanto a las manifestaciones cognitivas de la ansiedad, destacan ideas catastróficas referentes a las dimensiones del estímulo o situaciones concretas que generan este problema (por ejemplo, tareas cotidianas, el estudio, estímulos fóbicos, etc.), preocupación excesiva, sensación de pérdida de control, inseguridad, ideas negativas sobre sí mismo y su capacidad para enfrentarse al mundo, etc.

A largo plazo, si este tipo de pensamientos se tiende a repetir, la persona puede aprender a pensar de esta forma generando esquemas de pensamientos, para que de forma automática la persona tienda a generar este tipo de cogniciones. De esta forma, es más fácil que la persona tienda a ampliar el espectro de situaciones dónde emplea este tipo de esquemas mentales, empeorando la situación.

Síntomas conductuales

A nivel motor, la principal manifestación es la conducta de evitación o de huida. Esta conducta es aquella en la cual la persona al estar ante la situación que le genera la ansiedad o prever que en un futuro lo estará, decide evitar esa situación o huir de ella. De esta forma, la persona nunca se enfrenta a esa situación por lo que se perpetúa el problema.

Además de la evitación y el escape de la situación temida, también destacan las dificultades de comunicación, la inquietud a nivel motor, el llanto, las conductas de seguridad (como llevar siempre algún tipo de calmante para sobrellevar mejor la situación), etc.

Efectos a largo plazo de la ansiedad

Como hemos visto, los síntomas de la ansiedad son muy amplias. Además, muchas de ellas aunque pueden ser eficaces a corto plazo, contribuyen de forma importante al mantenimiento del problema y dificultan su solución. Cuando este problema se mantiene en el tiempo y no se trabaja adecuadamente, se desarrollan consecuencias nocivas para la personas en los diferentes ámbitos de su vida.

Efectos sobre la sociabilidad

Las personas que tienen un problema de ansiedad, suelen ver deterioradas sus relaciones sociales por varios motivos. Uno de los más importantes es que su nivel de ansiedad no les permite realizar algunas actividades, ya que suelen ser objeto de su ansiedad o temen que en esas situaciones se produzcan estos síntomas habituales. Otro de los motivos por los que estas personas ven deterioradas su sociabilidad es que los síntomas o manifestaciones de la ansiedad suelen resultar muy nocivos para su salud y la persona tiende a dejar de hacer cosas por el cansancio emocional y mental que le suscita la ansiedad.

Efectos sobre la personalidad

La ansiedad también influye en nuestra forma de ser, si no somos capaces de ponerle solución. Una de las principales consecuencias que tienen este tipo de problemas en la personalidad, tal y como hemos visto en párrafos anteriores, es que cambia nuestra forma de pensar y de entender el mundo, haciéndonos unas personas más preocupadas y catastrófistas. De esta forma, es más probable que reaccionemos con ansiedad o preocupación ante las dificultades u obstáculos que se nos presenten. Además, los problemas y los síntomas de la ansiedad, y sobre todo la tendencia a evitar las situaciones temidas, va a hacer que se posean menos habilidades de afrontamiento y seamos menos capaces de aceptar nuevos retos.

Efectos sobre la salud

Cita médica

Por último, los problemas de ansiedad tienen efectos negativos sobre nuestra salud. El estrés o la ansiedad continua tiene efectos negativos sobre algunas medidas orgánicas como por ejemplo el nivel de cortisol, deteriorando sistemas como el digestivo. También, se ven deteriorados nuestro apetito y la calidad del sueño, generando un deterioro general de nuestro estado de salud.

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Cuando el positivismo se convierte en exceso

Vivimos en una sociedad en la que la competitividad domina en cualquier ámbito de la vida. En el deporte, en las redes sociales, en el trabajo, en el estatus social, en la imagen. La competencia entendida como la superación de uno mismo y la superación sobre los demás puede ser un buen punto de partida...

Psiconutrición: «un nuevo concepto»

La psiconutrición es una disciplina que combina los conocimientos de la psicología y la nutrición para comprender mejor nuestra relación con la comida y su impacto en nuestro bienestar emocional. En otras palabras, la psiconutrición va más allá de contar calorías o seguir dietas restrictivas. Se interesa por los factores psicológicos, emocionales y sociales que...

¿Vives en una zona de confort?

En este blog ya hemos hablado en algún otro articulo sobre la “zona de confort”. Es un concepto común en psicología. Se refiere a permanecer en un estado mental y emocional donde nos sentimos seguros, con un nivel alto de control, sin enfrentar grandes desafíos, sin asumir riesgos significativos. Se trata de una zona en...

Adicción a la comida: una adicción sin drogas

Gracias a la investigación, cada vez queda más clara la relación entre las emociones y otros procesos psicológicos y nuestra alimentación. Por un lado, nuestras emociones pueden conducir a una mayor o menor ingesta de alimentos. Y lo que es más sorprendente, nuestro tipo de dieta y nuestra salud digestiva pueden ejercer cambios en nuestra...

Tratamiento del duelo

El duelo es un proceso natural y complejo que cada persona experimenta de manera única. Experimentar la pérdida de un ser querido, una relación importante o incluso una parte de uno mismo puede generar una amplia gama de emociones intensas como tristeza, ira, culpa, confusión y vacío. ¿Por qué buscar ayuda profesional? Aunque el duelo...

El estrés y el nixen

Según mi experiencia profesional, lo peor que le puedes pedir a una persona con problemas de estrés es que se vaya a un parque a sentarse en un banco, y que no haga nada. La consigna a primera vista parece sencilla, se trata únicamente disfrutar de la tranquilidad y del entorno del parque, de sus...

El duelo: un proceso necesario

La pérdida es un proceso universal. Cada persona padece la pérdida de una forma diferente. A pesar de ser un proceso universal, se vive de forma individual. Conforme al proceso de duelo, este puede iniciarse antes de que se produzca la pérdida en sí (duelo adelantado) o también mucho después de esta (duelo retardado). El...

Volver a la rutina con energía

Septiembre es para todos un momento de reinicio de actividades y reincorporación a distintas tareas y obligaciones. La vuelta a la rutina puede resultar en ocasiones abrumadora o producir desánimo. Este tipo de sentimientos están muy relacionados con el Síndrome Posvacacional. Este síndrome se caracteriza por la falta de energía y apatía que se experimentan...

Qué son las amistades sanas

Las amistades, al igual que todas las demás relaciones, son relaciones que fluctúan y que pasan por diferentes momentos. Algunas veces son más intensas y otras veces esa persona que esperabas que estuviera ahí en un momento clave para ti, de repente, no está. Esto es algo normal y siempre se puede tratar si la...