Ataques de pánico

Los problemas de ansiedad son uno de los problemas psicológicos con mayor prevalencia en la actualidad. Uno de los problemas de ansiedad que más sufrimiento genera son los ataques de pánico. Por ello, en el artículo de hoy hablaremos sobre este problema, explicaremos en qué consiste, las consecuencias que genera y el tratamiento que se le da a este tipo de problemas.

ataques de pánico

– Si quieres saber más sobre cómo detectar un problema de ansiedad, puedes leer nuestro artículo sobre ellos pinchando aquí

Ataques de pánico 

Como decíamos en el párrafo anterior, los ataques de pánico son un problema psicológico que entra dentro del grupo de trastornos de ansiedad. En concreto, los ataques de pánico se caracterizan por la presencia de un miedo intenso o una reacción de ansiedad con gran intensidad. Ésta aparece de forma súbita, es temporal y generalmente es aislada. La duración de estos ataques depende de la situación y la persona, pero pueden durar desde unos minutos a un tiempo prolongado en los casos con mayor gravedad.

En algunos casos junto con los ataques de pánico, la persona puede desarrollar también agorafobia. Ésta consiste en un miedo intenso y desproporcionado a estar en espacios abiertos, donde se percibe que no es posible una vía de escape de esa situación o de los lugares donde la ayuda médica puede tener un difícil acceso.

¿Cuáles son los síntomas? 

Ahora que ya sabemos qué son los ataques de pánico, vamos a analizar en profundidad cómo se manifiesta este problema psicológico. Para ello, vamos a dividir los síntomas más característicos de este trastorno en los distintos niveles de respuesta humana: cognitivo (pensamientos), conductual (acciones) y emocional (emociones y respuesta orgánica).

  • Emocional: a nivel emocional, el síntoma o conjunto de síntomas más característicos tienen que ver con la respuesta física de la ansiedad o el miedo. Dentro de los posibles síntomas físicos de
  • ataques de pánico ese miedo están: aumento de la tasa cardíaca, palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo o falta de aliento,  náuseas, dolor estomacal, etc.
  • Cognitivo: dentro de este nivel de respuesta, destacan los pensamientos anticipatorios de un nuevo ataque de pánico. Cuando la persona tiene un trastorno por ataques de pánico, se observa cómo aparecen pensamientos intrusivos acerca de la posibilidad de que aparezca un nuevo ataque. Además, también son un síntoma muy frecuente los pensamientos catastrofistas sobre los ataques de pánico, que buscan enfermedades físicas a las que achacar esta reacción (p.ej.: enfermedades cardiacas, infartos, etc.).
  • Conductual: por último, a nivel conductual destacan las conductas de evitación y escape. En primer lugar, las conductas de escape se dan cuando la persona se encuentra en la situación atemorizante y, las de evitación, se dan ante la anticipación de esa situación. Además, también es habitual que las personas realicen conductas se seguridad como llevar siempre el móvil a mano o hacerse chequeos médicos.

¿Qué consecuencias tiene? 

Ahora que ya comprendemos de forma completa en qué consisten los ataques de pánico, es necesario comprenden lo que suponen para la persona que los sufre. En primer lugar, una de las áreas más afectadas es el área social ya que los ataques de pánico hacen que la persona evite ciertas situaciones y por lo tanto, deje de realizar algunas actividades. Además, ante las situaciones y su actuación, también se ve afectada el área personal de la persona sobre todo lo relativo a su autoestima. Por último, también se puede ver afectada el área laboral o académica, ya no sólo por las conductas de evitación sino porque a largo plazo se pueden producir problemas de concentración y una bajada de rendimiento.

¿Qué se puede hacer para solucionarlo?  Tratamiento

Los ataques de pánico al igual que otros problemas psicológicos tienen un buen pronóstico si acuden a un profesional con experiencia. Dentro de los diferentes tipos de tratamientos, la terapia cognitivo-conductual es la que más validación empírica tiene. Los objetivos son enseñar a la persona a manejar las reacciones de miedo con técnicas de relajación entre otras, así como manejar los pensamientos y eliminar las conductas desadaptativas.

Si crees que tú o alguna persona de tu entorno puede estar teniendo ataques de pánico, no dudes en contactarnos pinchando aquí. En CIPSIA Psicólogos contamos con un equipo de profesionales expertos en el tratamiento de estos problemas.

ataques de pánico

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán