Una de las demandas que se realizan en psicología infantil es la de la hiperactividad. Como ya hemos hablado en otros artículos anteriores de nuestro blog, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos con más prevalencia en población infantil y además, es uno donde la hiperactividad es un síntoma principal. Por ello, en el artículo de hoy hablaremos sobre la este síntoma y en qué tipo de problemas puede aparecer.
– Si quieres saber más sobre el TDAH, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.
¿Qué es la hiperactividad?
La hiperactividad se define como una actividad motora superior a la esperada para el contexto, y en el caso de los niños también mayor de la esperada para su edad. Esta actividad motora se puede observar en diferentes contextos y se manifiesta en dificultades para mantener el turno de palabra, incapacidad para mantenerse quieto aún cuando las normas de la situación lo requieren, verborréa, etc.
¿En qué tipo de problemas psicológicos aparece?
Sin duda, el problema psicológico dónde aparece la hiperactividad es en el TDAH. La hiperactividad es uno de los tres síntomas principales de este problema y aparece en dos de los subtipos, tanto en el de predominio hiperactivo-impulsivo como en el subtipo mixto. Suele ser más común en niños que en niñas, aunque se da en ambos sexos.
Además de en el TDAH, la hiperactividad puede aparecer como síntoma en otros trastornos. Uno de los más comunes suele ser en los problemas de ansiedad, donde los niños se muestran nerviosos y tienen una actividad motora más alta de la esperada. También se ha observado que los niños con dificultades en las habilidades sociales suelen mostrar cierta actividad motora excesiva cuando se encuentran en estas situaciones.
¿Qué se puede hacer?
Los niños y las personas que tienen hiperactividad, suelen tener problemas para realizar determinadas tareas que requieren una baja actividad motora o para estar en contextos que requieran poca actividad. Sin embargo, se ha demostrado que con un entrenamiento cognitivo-conductual se puede mejorar la actividad motora de estas personas. En CIPSIA Psicólogos contamos con un equipo experto en trabajar con estos problemas, si quieres puedes contactarnos pinchando aquí.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán
[tagcloud]