Depresión infantil

¿Qué es la depresión infantil?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta tanto a niños como a adultos. Resulta incapacitante y cursa con un elevado nivel de malestar.  En el caso de los niños, en la depresión infantil, debido a su falta de madurez emocional y la falta de recursos para manejar sus propias emociones, este trastorno puede interferir negativamente en su desarrollo.

 

[vc_single_image border_color=»grey» overlay=»» lightbox_large_image=»» img_link_large=»» alignment=»center» style=»vc_box_border» image=»4184″ img_size=»500 X 450″]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 3% de la población infantil sufre depresión, en torno al 15% de las consultas al psicólogo se deben a este trastorno.

La duración del episodio depresivo debe ser como mínimo de dos semanas y presentar como mínimo dos de los siguientes síntomas:

  • Humor depresivo: estado de ánimo deprimido o irritable. Los más pequeños muestran una expresión facial triste o una escasa comunicación visual. En algunos casos puede manifestarse con una conducta agresiva, hostilidad o cólera.
  • Pérdida de interés o incapacidad para disfrutar con el juego o con las actividades escolares.
  • Falta de energía.

Además, debe de estar presente al menos uno o más de los siguientes síntomas:

  • Pérdida de confianza y sentimientos de inferioridad.
  • Sentimientos de culpa excesivos.
  • Ideas o comportamientos
  • Incapacidad para concentrarseo tomar decisiones, en el caso de los niños se produce un bajo rendimiento académico.
  • Actividad psicomotriz agitada.
  • Alteraciones del sueño.
  • Variaciones de peso.
  • Quejas somáticas como de dolor de cabeza, tripa, etc. Este criterio es muy frecuente en los niños más pequeños a los que les cuesta expresar como se sienten.

En cuanto al tratamiento cognitivo-conductual, incluye el reconocimiento de emociones, la relación de éstas con la conducta, el entrenamiento en habilidades sociales, la ayuda en la resolución de problemas y prácticas de relajación.

Artículo escrito por Psicologos Madrid Cipsia Psicólogos: Rocío Moraleda

[vc_separator color=»grey» align=»align_center»]

[tagcloud]

También te puede interesar…

[vc_basic_grid post_type=»post» max_items=»6″ style=»lazy» items_per_page=»3″ show_filter=»» element_width=»4″ gap=»20″ orderby=»rand» order=»DESC» filter_source=»category» filter_style=»default» filter_align=»center» filter_color=»grey» filter_size=»md» button_style=»rounded» button_color=»blue» button_size=»md» arrows_design=»none» arrows_position=»inside» arrows_color=»blue» paging_design=»radio_dots» paging_color=»grey» loop=»» autoplay=»-1″ item=»basicGrid_SlideFromLeft» grid_id=»vc_gid:1435253867847-ab970622-1dd1-7″]