Aunque cada día menos, todavía existe algo de tabú en hablar de sexo. Esto es importante ya que tener una buena salud sexual es beneficioso tanto para uno mismo como para las relaciones de pareja. En el artículo de hoy hablaremos, en primer lugar, de las respuestas fisiológicas comunes en ambos sexos, para después hablar de las diferencias en las respuestas fisiológicas sexuales existentes entre sexos. Con ello intentaremos que cada uno pueda comprender las necesidades del otro para mejorar sus relaciones íntimas si fuera necesario.
– Si quieres saber más sobre por qué es tan importante la comunicación en las relaciones de pareja, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí
Fases de la respuesta sexual
Siguiendo las fases ya establecidas por Masters y Johnson, la respuesta sexual evoluciona como se
expone a continuación:
- Deseo sexual: la estimulación de los impulsos sexuales es diferente para cada sexo, aunque en ambos tienen un origen psíquico. Durante esta fase, se hayan pensamientos inducidos por las percepciones sensoriales, y esto lleva a que se libere testosterona en los varones y hormona luteinizante en las mujeres, lo que incrementa el deseo sexual.
- Excitación: es el primer síntoma de la excitación sexual tras un estímulo erótico externo o interno.
- Meseta: fase de intensificación de la excitación. Esta fase ha de mantenerse en el tiempo para que puede generarse toda la respuesta sexual completa, sobre todo en las mujeres. Para ello pueden usarse diferentes tipos de juegos preliminares.
- Orgasmo: activación de una compleja serie de reflejos, tanto de los órganos sexuales como del resto del cuerpo, debidos a una vasodilatación y tonificación muscular lo suficientemente intensas producidos por la excitación. Una vez alcanzada esta fase, también se aceleran el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la respiración.
- Resolución: se denomina así al retorno a las pautas del estado de no excitación, en el que se recobra la normalidad psíquica y física tras haber alcanzado el orgasmo.
Principales diferencias fisiológicas
Las principales diferencias
fisiológicas entre sexos aparecen en las fases de meseta y resolución. El
proceso que se establece en la meseta, es mucho más complejo en las mujeres que
en los hombres. En esta fase de intensificación, en los hombres se produce una
vasodilatación y tonificación muscular, que si se mantiene en el tiempo junto a
la excitación, hará que se alcance el orgasmo.
Respuesta sexual masculina

Cabe destacar una diferencia
fisiológica reseñable es en la de resolución. Aquí, los varones experimentan un
periodo refractario, en el cual son incapaces de excitarse o de hacerlo con la
misma intensidad. En general suele ser más corto si no ha habido ninguna
eyaculación durante los días anteriores, y en varones jóvenes. El tiempo de
este periodo en los varones de edad media, oscila entre los 30 minutos y varias
horas. Las mujeres en cambio no experimentan dicho periodo refractario, por lo
cual, mediante el mantenimiento en el tiempo de la respuesta de excitación
adecuada, están fisiológicamente preparadas para poder obtener respuestas
multiogásmicas.
– Si quieres saber más acerca de los problemas sexuales más comunes, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí
Respuesta sexual femenina
Por otro lado, y como ya se ha
mencionado, la fase de meseta es mucho más compleja en el sexo femenino, ya que
las mujeres pueden generar distintos tipos de respuesta ante la excitación. Así
pues se han de dar las siguientes características producidas en la fase de excitación
para poder alcanzar el orgasmo:
- Elevación del útero.
- Lubricación vaginal.
- Dilatación del tamaño de la vulva.
- Tumescencia del clítoris y labios menores.
- Aumento del aporte sanguíneo a los órganos
genitales. - Erección del clítoris y posterior retraimiento
bajo su membrana.
Las distintas respuestas en
meseta son:

- Línea negra: Se establece una meseta plana
parecida a la respuesta sexual masculina, con uno o varios orgasmos marcados
(recordemos que en la mujer no hay periodo refractario), seguido de una
resolución. - Línea verde: tras la fase inicial de excitación,
no existe orgasmo, solo diferentes picos de excitación en la fase de meseta, y
posteriormente una resolución. - Línea rosa: se produce una excitación abrupta
sin existencia de la fase de meseta hasta la consecución del orgasmo, después
llega la resolución.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sergio García