Lo que no hay que hacer después de una ruptura

ruptura

Enfrentarse a la ruptura de una relación sentimental es una situación vital que suele resultar complicada. Tanto si eres la persona que ha tomado la decisión de romper la relación, como si tú ex-pareja ha sido la que ha tomado esa decisión, la ruptura siempre resulta dura en diversos sentidos. Las relaciones sentimentales son una parte importante de nuestra vida y adaptarse a vivir sin esa persona es muy importante para evitar que se desarrollen problemas mayores como la depresión.

– Si queréis saber más sobre los síntomas de la depresión, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.

Por eso, en el artículo de hoy os vamos a relatar las conductas o comportamientos que se suelen hacer con frecuencia y ponen más difícil nuestra recuperación tras una ruptura amorosa.

Lo que no hay que hacer después de una ruptura amorosa 

Como es bien sabido por todo el mundo que ha sufrido una ruptura amorosa, cuando una relación se termina viene un periodo de dolor y adaptación. Este periodo es duro y suele durar un tiempo, cuya longitud dependerá de cada persona y de las características concretas de la relación y la ruptura. Sin embargo, si se hace un esfuerzo por adaptarse a la nueva vida y seguir adelante la mayoría de las personas consiguen superar esta dura etapa.

Pero, ¿por qué algunas personas no consiguen superar una ruptura amorosa? Para responder esta pregunta se debería analizar caso por caso para establecer las causas de esa situación. Sin embargo, hay ciertas conductas que desgraciadamente son bastante habituales y que entorpecen que las personas pasen página. A continuación, relataremos algunas de ellas.

Mantener el contacto 

rupturaCuando se tiene una relación de pareja, se comparten muchos aspectos de nuestra vida con esa persona. Además, también se comparte mucho tiempo y se le dedica mucho esfuerzo a esa pareja. Por lo tanto, estamos acostumbrados a contar con ella y sobre todo a hablar o pasar tiempo con ella y adaptarnos a esa nueva situación puede resultar complejo. Pero si caemos en la costumbre de hablarle, se nos va a hacer mucho más complicada la ruptura ya que estaremos en contacto con esos sentimientos que albergábamos hacia ella.

Si por el contrario, dejamos de mantener el contacto por un tiempo, nos permitiremos olvidarnos poco a poco de esa persona. al principio va a ser complicado, y nos generará dolor por la pérdida, pero si ponemos empeño en no mantener en contacto se nos hará más fácil adaptarnos a la ruptura de esa relación.

Tener a la vista recuerdos de la relación 

Al igual que con el contacto con esa persona, tener a la vista recuerdos de esa antigua relación va a dificultar nuestra adaptación a la ruptura. Cuando veamos esas imágenes o recuerdos, vamos a traer al presente esos sentimientos y eso nos va a impedir seguir adelante.

Por ello, va a ser positivo que nos tengamos a primera vista recuerdos que nos hagan tener presente de forma constante esa antigua relación. En ocasiones, es posible que resulte complicado ya que esos recuerdos pertenecen a momentos positivos de esa relación. Pero si hacemos el esfuerzo de alejar esos recuerdos de nuestra vista, nos va a dar el espacio para que nos recuperemos de esa ruptura.

Encerrarse en uno mismo y aislarse 

rupturaAnte la pérdida que supone la ruptura de una relación, es lógico que tengamos emociones negativas como la tristeza o la melancolía. Cuando estas emociones tienen lugar, nuestras ganas y fuerzas para realizar actividades disminuyen. Pero, hay que tener cuidado con esto ya que si nos dejamos llevar por este estado de ánimo y no nos forzamos a hacer cosas que nos gusten, podemos caer en hábitos que resulten nocivos para nuestra salud emocional.

Sin embargo, si aunque a pesar de no tener ganas no obligamos a mantenernos ocupados con actividades que nos gusten y a salir y compartir momentos con otras personas, comenzaremos a mejorar. ¿Por qué tiene un efecto tan beneficioso realizar actividades y salir? Esto sucede por varios motivos. El primero de ellos es que nos distrae y nos obliga a centrarnos en una actividad que nos impide estar pensando en nuestra ex-pareja. Además, realizar este tipo de actividades va a promover que nos sintamos bien y esto ayudará a que tengamos emociones positivas y a que  nuestro estado de ánimo mejore.

No permitirse un tiempo para superarlo 

Por último, algunas personas tienden a querer superar la ruptura de una forma rápida e indolora. Sin embargo, esta expectativa es poco realista y nos puede generar mucha frustración y que el dolor aparezca más adelante y sea más difícil de gestionar.

Para poder superar adecuadamente una ruptura sentimental, es necesario que seamos pacientes y nos demos un tiempo para superarlo. Es normal sentir dolor y tristeza por la pérdida de una relación importante, y es necesario que seamos pacientes y nos demos tiempo para poder superarlo.

ruptura

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...

“Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”

Eduardo Galeano (1940-2015) fue un escritor y periodista uruguayo. Obras como Las venas abiertas de América Latina y El libro de los abrazos le dieron fama mundial. Su pensamiento se caracteriza por cuestionar las estructuras de poder y estimular una visión crítica y humana del mundo. Galeano proponía una lectura de la realidad que invitaba...

Impacto del uso de las tecnologías en adolescentes

La adolescencia es una etapa de desarrollo crucial, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales. En la era digital actual, la tecnología se ha convertido en una parte integral de la vida de los adolescentes, ofreciendo oportunidades de conexión, aprendizaje y entretenimiento. Sin embargo, su uso excesivo y descontrolado puede tener efectos perjudiciales en su...

Aprendiendo sobre la soledad

La soledad es un estado emocional que experimentan las personas cuando se sienten desconectadas y aisladas de los demás. En terapia es uno de los estados más potentes a trabajar pues debajo de lo que se siente y se piensa hay un gran número de creencias irracionales que sostienen este estado. Soledad objetiva vs soledad...

Coaching mal aplicado y positivismo tóxico

El coaching, si se aplica de manera ética y profesional, en algunos casos concretos puede ser una herramienta para el desarrollo personal y profesional. Sin embargo, últimamente estamos observando, prácticas de coaching, especialmente las realizadas por personas sin formación adecuada, que pueden ser perjudiciales, particularmente cuando fomentan cierto positivismo tóxico o se adentran en ámbitos...

Relación entre trauma y TOC

Aunque no se comprenden en su totalidad los factores que provocan el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), las investigaciones sugieren que el trauma puede ser un factor de riesgo. Las personas que han experimentado un trauma tienen más probabilidades de desarrollar TOC. Esto puede deberse a que el trauma puede provocar cambios en el cerebro que...

El autocontrol y las relaciones de pareja

Las relaciones de pareja son un espacio donde frecuentan emociones intensas, tanto positivas como negativas. Sin embargo, esas emociones no siempre se gestionan de forma adecuada, y la falta de autocontrol puede convertirse en un obstáculo significativo para el bienestar y la estabilidad. El autocontrol, entendido como la capacidad de regular emociones y comportamientos, es...

Psicología perinatal: ayuda en un momento crucial

La psicología perinatal es una rama de la psicología que se centra en el bienestar emocional y mental de las mujeres, las parejas y las familias durante el período que rodea el nacimiento de un bebé. Abarca desde la concepción, el embarazo, el parto, el posparto y los primeros años de crianza. Se considera una...

Cuando el positivismo se convierte en exceso

Vivimos en una sociedad en la que la competitividad domina en cualquier ámbito de la vida. En el deporte, en las redes sociales, en el trabajo, en el estatus social, en la imagen. La competencia entendida como la superación de uno mismo y la superación sobre los demás puede ser un buen punto de partida...