Mantener la motivación día a día

Alcanzar nuestros objetivos
La motivación es imprescindible para conseguir alcanzar nuestros objetivos

¿Por qué nos cuesta terminar nuestros proyectos?

En muchas ocasiones cuando empezamos un proyecto o queremos instaurar un nuevo hábito en nuestra rutina diaria nos cuesta mantenerlo en el tiempo. Es bastante habitual empezar con mucha ilusión los nuevos proyectos y dedicarles una gran cantidad de tiempo, esfuerzo e ilusión, pero poco a poco nos desinflamos con el tiempo y acabamos dejando ese proyecto apartado en un rincón sin haber conseguido nuestros objetivos. Cuando nos suceden estas situaciones suelen ser un problema de la motivación que tenemos por el proyecto en el que estamos embarcados, en concreto de cómo mantener la motivación adecuadamente para ser capaces de llevarlo a buen puerto.

En este artículo nos introduciremos en el fascinante mundo de la motivación para comprender cuáles son sus características básicas y cómo funciona, para terminar estableciendo unas sencillas pautas para aumentar nuestra motivación y mantenerla en el tiempo.

¿Qué es la motivación?

A la motivación se la define como la determinación o voluntad que impulsa a la persona a hacer determinadas acciones o comportamientos para alcanzar un determinado objetivo.

Así, tenemos varios elementos en juego en lo que se refiere a la motivación. El primero de ellos sería la voluntad, que juega un papel muy importante pues es la fuerza que va a promover la acción. Sin esa fuerza no tendrían lugar las conductas pertinentes para alcanzar los objetivo y por consiguiente, no se lograría la meta propuesta. Para que esa voluntad tenga lugar es necesario que la persona valore el objetivo a conseguir y las consecuencias positivas que le acompañan y sienta la necesidad de alcanzarlo.Tradicionalmente se han establecido dos tipos de necesidades según de dónde provengan, aunque en una misma persona pueden estar presentes ambas:

Motivación intrínseca

La motivación intrínseca se caracteriza porque el factor que impulsa a la persona para conseguir unos determinados objetivos sería interno a la persona. Es decir, lo que mueve a la persona serían cosas que no puede conseguir fuera, sino que provienen de él mismo como emociones, valores, etc.

Motivación extrínseca

La motivación extrínseca sería aquella en la cual el factor que la promueve sería externo a la persona. Este factor externo puede ser tanto material, como social, y va a depender de la persona y su contexto el valor que se dé a estos factores.

Para entender mejor lo que hemos explicado en el párrafo anterior vamos a poner un ejemplo. Un abogado tiene el objetivo de ganar un juicio para un cliente, si lo consigue le pagarán sus honorarios completos (dinero, motivación extrínseca), pero también habrá ayudado a una persona en un momento difícil lo que le hará sentirse bien consigo mismo puesto que es uno de sus valores (emociones positivas, cumplimiento de valores, motivaciones intrínsecas).

¿Qué puedo hacer para mejorar mi motivación?

Para mejorar la motivación que tenemos en un proyecto en el que hemos decidido embarcarnos es necesario hacer un buen análisis del proyecto, nuestras capacidades y habilidades para conseguirlo y lo que nos va a aportar.

Establecer el objetivo, la meta

Análisis de nuestro proyecto

El primer paso que tenemos que realizar es establecer de manera clara la meta a la que aspiramos. Para eso es necesario preguntarse ¿qué es lo que quiero conseguir? Es imprescindible definir de manera concreta a dónde queremos llegar, si nuestra definición es ambigua o poco clara es posible que a medida que nos vayamos realizando acciones para alcanzar el objetivo este cambie o no sepamos bien cuál es y nos frustremos con facilidad abandonando antes de tiempo.

Analizar nuestras capacidades

Para algunos objetivos es necesario saber realizar determinadas acciones que requieren de algún tipo de formación o entrenamiento previo, por lo que es necesario después de establecer la meta preguntarse ¿cómo llegó hasta allí? Para ello lo que debemos de hacer es establecer un plan de acción realista sobre qué pasos hay que realizar para acercarnos a nuestro objetivo. Cuando tengamos claro ese plan es necesario ver que necesitamos para cada uno de esos pasos y ponernos a trabajar. Esto nos ayudará a mantener la motivación de una forma más eficaz.

Visualizar las consecuencias positivas, las ganancias

Por último para motivarnos adecuadamente tenemos que tener presentes los beneficios que obtendremos una vez hayamos alcanzado nuestro objetivo. Para esto hay que tener en cuenta los dos tipos de motivaciones que hemos visto anteriormente y analizar qué beneficios obtendremos de cada tipo. en este punto debemos de ser lo más extensos posibles, pues estas consecuencias son un punto muy importante para mantener una buena motivación y, como veremos a continuación, para mantenerla.

¿Qué hacer para mantener la motivación a largo plazo?

Para mantener la motivación a largo plazo en un proyecto es imprescindible tener una buena motivación básica. Como punto de partida es muy importante realizar los tres pasos que hemos comentado en el apartado anterior, pues también son útiles para mantener una buena motivación a lo largo de la consecución de nuestro proyecto.

Ponernos pequeñas metas

Si sólo nos fijamos en el objetivo último, es posible que lo veamos demasiado lejano y nos genere frustración. Para mantener la motivación, es importante que tengamos en cuenta que todo proyecto es un proceso y que como tal lleva su tiempo conseguirlo, sin embargo si nos ponemos pequeñas metas que ir logrando poco a poco tenemos un objetivo alcanzable a corto plazo en el que fijar nuestra atención. Esto nos va a permitir obtener pequeñas recompensas y sensación de logro de manera continua que nos hará mantenernos enfocados en nuestro proyecto.

Recompensarnos por lo pequeños logros obtenidos

Las recompensas son muy importantes, puesto que nos va a permitir mantener viva nuestra motivación. Estas recompensas pueden ser tanto materiales (po ejemplo, permitirnos comer algo que habitualmente no consumimos) como verbalizaciones (motivarnos con frases de éxito, etc.) o cualquier tipo que se nos ocurra siempre y cuando sea algo que nos sea agradable. Lo ideal sería que estas recompensas fueran pequeñas recompensas que nos mantengan enfrascados en el proyecto, pero que nos reservásemos las más importantes para cuando logremos el objetivo final.

Revisar lo que hemos avanzado

Fijar la vista atrás y valorar lo que hemos realizado hasta el momento es una muy buena forma de mantenernos motivados en nuestro proyecto, ya que nos va a permitir ver nuestros logros y nos recordará que somos capaces de llevarlo a cabo mediante nuestro esfuerzo. Además, revisar lo que hemos conseguido también resulta de ayuda para ver si hemos dado algún paso incorrecto y ponerle solución y nos ayudará a mantener la motivación.

Tomarnos un descanso de vez en cuando

Es importante permitirnos descansar, todas las personas cuando llevan un ritmo de trabajo constante y demandante nos pasa factura tanto a nivel mental como físico. Cuando esto ocurre es importante tomarnos un tiempo para desconectar y descansar que nos permite recuperar fuerzas y volver al proyecto con más energías y motivación.mantener la motivación

Visualizar el objetivo final

Por último es muy importante que visualicemos el objetivo por el que estamos trabajando y la importancia que tiene para nosotros alcanzarlo. Esto nos va a permitir tener presente nuestra meta y recordarnos porqué invertimos tanto esfuerzo y trabajo en ello. Incluso podemos ponerlo de manera visible en el lugar en el que trabajamos para el proyecto, para que nos ayude en los momentos dónde estemos menos motivados.

Artículo escrito por Psicólogos Madrid CIPSIA Psicólogos: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...

“Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”

Eduardo Galeano (1940-2015) fue un escritor y periodista uruguayo. Obras como Las venas abiertas de América Latina y El libro de los abrazos le dieron fama mundial. Su pensamiento se caracteriza por cuestionar las estructuras de poder y estimular una visión crítica y humana del mundo. Galeano proponía una lectura de la realidad que invitaba...

Impacto del uso de las tecnologías en adolescentes

La adolescencia es una etapa de desarrollo crucial, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales. En la era digital actual, la tecnología se ha convertido en una parte integral de la vida de los adolescentes, ofreciendo oportunidades de conexión, aprendizaje y entretenimiento. Sin embargo, su uso excesivo y descontrolado puede tener efectos perjudiciales en su...

Aprendiendo sobre la soledad

La soledad es un estado emocional que experimentan las personas cuando se sienten desconectadas y aisladas de los demás. En terapia es uno de los estados más potentes a trabajar pues debajo de lo que se siente y se piensa hay un gran número de creencias irracionales que sostienen este estado. Soledad objetiva vs soledad...