¿Qué son las demencias?

Dentro de los problemas de índole psicológica a los que se puede enfrentar una persona a lo largo de su vida, se encuentran los que aparecen en la tercera edad. Sin duda alguna, los problemas más conocidos socialmente serían las demencias, entre las que se incluye la enfermedad de Alzheimer. Estas enfermedades generan muchas dudas por las personas que la sufren y sus allegados y en muchas ocasiones no se comprende lo que implica el diagnóstico para la vida diaria para estas personas.

En el artículo vamos a ver qué son las demencias, qué consecuencias generan para estas personas y sus familiares y cuál es el tratamiento y el objetivo que se persigue.

demencias

¿Qué son las demencias? 

Las demencias son enfermedades neurodegenerativas cuya característica principal es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas. Esta pérdida afecta de forma determinante en el desarrollo de la vida diaria de la persona, debido a la afectación que produce esta pérdida en la capacidad para llevar a cabo las distintas actividades. Dependiendo del tipo de demencia y de las funciones cognitivas afectadas, la afectación será diferente.

Tipos de demencias 

Como hemos visto en el párrafo anterior, no existe un sólo tipo de demencia sino varios. Cada uno de ellos, tiene unas características propias que determinan la afectación que tendrá esa persona. A continuación, os describimos en profundidad las diferentes demencias que existen y sus características.

Enfermedad de Alzheimer 

La enfermedad de alzheimer es quizás el tipo de demencia más conocido. Se caracteriza por la pérdida de funciones cognitivas superiores, entre las que destaca la pérdida de memoria tanto a largo como a corto plazo. La pérdida de memoria, se produce tanto en la capacidad para evocar recuerdos como para crearlos. Además de la memoria, también se ve perjudicado el lenguaje con problemas de vocabulario y fluidez, la atención, etc. Junto con esta pérdida de funciones cognitivas, también aparecen síntomas conductuales como son la irritabilidad, agresividad, tendencia al aislamiento, etc. Por último, junto con estos síntomas aparecen progresivamente pérdida de funciones biológicas como el control de esfínteres.

Demencia vascular 

La demencia vascular, es una enfermedad que se origina debido a la obstrucción de los vasosdemencias sanguíneos. Esta obstrucción produce un deterioro en las funciones cognitivas. El deterioro en la memoria se puede producir tanto a largo como a corto plazo y pueden aparecer dificultades en la evocación de recuerdos y en la creación de nuevos recuerdos. En cuanto al lenguaje, se observa la presencia de afasias que es una pérdida de capacidad para producir o comprender el lenguaje. También se observan dificultades en la actividad motora, con la dificultad para llevar a cabo este tipo de actividades, y en la actividad constructiva, que es la capacidad para realizar planificación y organización de acciones.

Demencia por cuerpos de Lewy 

La demencia por cuerpos de Lewy se caracteriza por la presencia de una pérdida progresiva de funciones ejecutivas entre las que destacan la atención y la memoria. Es habitual que las personas con este tipo de demencia tengan episodios de desorientación y confusión. Además, una de sus características principales es la presencia de alucinaciones visuales, aunque también pueden aparecer alucinaciones auditivas, olfativas y táctiles. Junto con estos síntomas, también aparecen dificultades de movilidad como rigidez excesiva, temblores, postura flexionada, etc.

Demencia frontotemporal 

La demencia frontotemporal aparece debido a la degeneración del lóbulo frontal que puede llegar a extenderse al lóbulo temporal. Las personas que padecen demencia frontotemporal, muestra diversos síntomas conductuales entre los que destacan apatía (que puede producir aislamiento y retraimiento social), agresividad y desinhibición (producido por la falta de juicio social, llegando a realizar acciones inapropiadas o inadecuadas socialmente). También suelen aparecer problemas en las acciones constructivas y en la capacidad para llevar cabo acciones que requieren de planificación y organización motora. Por último, también puede verse afectado el lenguaje, produciéndose algún tipo de afasia.

¿Qué consecuencias conlleva? 

La existencia de una demencia, sea del tipo que sea, siempre conlleva consecuencias tanto para la persona como para sus allegados. Por ello, a continuación os presentamos las consecuencias que este tipo de enfermedad conlleva.

Consecuencias para la persona 

La consecuencia más importante a la que se enfrentan las personas con demencia es la pérdida de autonomía e independencia personal. A raíz de la pérdida de las funciones cognitivas, las personas con demencia tienen dificultades para realizar de forma adecuada muchas de las actividades diarias (por ejemplo, asearse, cocinar, etc.). Por lo que en la mayoría de las ocasiones, acaban necesitando ayuda para realizarlas.

Además de la pérdida de autonomía, también pueden aparecer problemas psicológicos como ansiedad y depresión en los comienzos de la enfermedad. Cuando la persona empieza a percibir las dificultades que le supone la pérdida de funciones cognitivas, pueden aparecer este tipo de problemas derivados de los síntomas y los cambios que se producen en la vida de estas personas y que son complejos de gestionar.

Consecuencias para la familia 

demenciasAdemás de las personas que tienen la enfermedad, sus allegados también sufren las consecuencias de este problema. Cuando una persona sufre demencia y pierde autonomía personal, las personas allegadas, sus familiares, son los que generalmente se hacen cargo de sus cuidados. esto, produce un gran desgaste personal y emocional.

El diagnóstico de una demencia y ser testigo del deterioro progresivo de un familiar, es un proceso difícil de aceptar. En muchas ocasiones produce un gran dolor observar este deterioro en un ser querido llegando a producir problemas de depresión, por lo que los allegados suelen necesitar apoyo psicológico para adaptarse a esta nueva situación.

– Si quieres saber más sobre las personas que cuidan a familiares con enfermedades psicológicas, puedes leer nuestro artículo sobre el síndrome del cuidador pinchando aquí

¿Es posible un tratamiento? 

En el caso de las demencias, es muy habitual pensar que no es posible un tratamiento ya que la enfermedad no se va a revertir. Sin embargo, esta concepción es incorrecta ya que el tratamiento es posible e imprescindible para la vida de las personas con demencia y sus familiares. La variación reside en el objetivo del tratamiento, que veremos a continuación.

El objetivo principal de la terapia para la demencia es ralentizar el proceso degenerativo de la enfermedad y eliminar los problemas conductuales y promocionar la autonomía del paciente. Para la primera parte de la terapia, es necesario realizar tratamiento neurocognitivo para reducir el deterioro cognitivo. Para los problemas conductuales se recomienda la terapia cognitivo-conductual, que dependerá de los síntomas concretos que aparezcan. Por último, en cuanto a la promoción de la autonomía se emplean técnicas de control contextual y autoinstrucciones para fomentar la realización de actividades de forma independiente.

Además de la terapia para las personas con demencia, es imprescindible que los familiares más allegados reciban también apoyo psicológico. Como hemos comentado en párrafos anteriores el cuidado de estos pacientes suele ser complejo y genera mucho desgaste personal. Además, la aceptación del diagnóstico suelen ser un momento muy difícil por lo que pueden necesitar ayuda para adaptarse a esta nueva situación.

demencias

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...