¿Qué hacer ante el insomnio?

¿Qué hacer ante el insomnio? A todos los ha pasado en más de una ocasión que a pesar de estar muy cansados, no hemos podido conciliar el sueño y hemos acabado pasando la noche en vela. Si esto nos pasa una noche, no suele suponer mayor problema que pasar un día faltos de sueño y más cansados de lo habitual. Sin embargo, cuando esto sucede con cierta asiduidad se convierte en algo más serio, ya que la falta de sueño conlleva numerosas consecuencias para nuestra salud física y emocional.

insomnio

En el artículo de hoy vamos a hablar sobre qué es el insomnio, por qué se produce y algunos consejos para evitar este problema.

¿Qué es el insomnio? 

El insomnio se define como el problema o la dificultad para conciliar o iniciar el sueño y para mantenerlo durante la noche. Así, nos podemos encontrar ante personas que no son capaces de iniciar el sueño durante un largo periodo de tiempo desde que se acuestan y personas que se despiertan de manera muy frecuente durante la noche o se despiertan mucho antes de lo planeado.

¿Qué consecuencias tiene? 

Como hemos dicho anteriormente, cuando este problema se vuelve continuado en el tiempo suele producir muchas consecuencias negativas en nuestro estado de salud físico y emocional. A continuación detallamos las consecuencias más importantes en los distintos ámbitos:

  • Consecuencias en el área de la salud: los problemas que se producen a raíz del insomnio en éste área son las más visibles y notables, ya que afectan a nuestra salud física. Dentro de las más comunes se encuentran la fatiga, somnolencia diurna, cansancio constante, cefaleas o dolores de cabeza, etc.
  • Consecuencias en el área personal o emocional: en cuanto al área personal, más psicológico, las consecuencias que se producen por la falta reiterada de sueño van desde la irritabilidad a la desorientación, pasando por la agresividad, falta de concentración, apatía, tristeza,etc. De hecho, cuando este problema dura más de 6 meses se considera un factor de riesgo para problemas como la depresión.

– Si quieres saber más sobre la depresión, puedes hacerlo leyendo nuestro artículo sobre sus síntomas pinchando aquí.

  • Consecuencias en el área laboral/académica: los problemas que se producen en estas áreas de la vida de las personas, suelen ser de los que más preocupaciones generan pues sus consecuencias pueden generar problemas de rendimiento a largo plazo. Entre las consecuencias más comunes destacan los problemas de concentración, dificultad para la memorización, bajada de rendimiento, etc.
  • Consecuencias en el área social: por último, en el área social también se producen consecuencias negativas por la falta de sueño reiterada. Una de las más importantes es que al encontrarnos cansados tenemos menos ganas de realizar este tipo de actividades y descuidamos nuestras relaciones sociales.

¿Por qué no puedo dormir? 


Dentro de las posibles causas del insomnio se encuentran numerosas afecciones o situaciones de características muy distintas, y es que al igual que la mayoría de los problemas psicológicos, en el insomnio para establecer la causa concreta se deberá analizar caso por caso. A continuación os traemos las más frecuentes:

  • Causas físicas: dentro de las causas físicas, destacan los efectos secundarios de algunos medicamentos, las enfermedades crónicas, el dolor, etc.
  • Consumo de sustancias: las sustancias como el insomnioalcohol o algunas drogas, suelen generar también problemas de sueño ya que son depresoras del sistema nervioso.
  • Problemas psicológicos: el estrés y la ansiedad cuando se mantienen durante un periodo continuado de tiempo, también pueden generar dificultades en el sueño. Además de estos dos problemas psicológicos, el insomnio también se ha visto relacionado con otros trastornos como la depresión.
  • Malos hábitos: por último, una de las causas más comunes del insomnio es la presencia de hábitos perjudiciales para el sueño que impiden que éste pueda realizarse con normalidad.

¿Qué hacer ante el insomnio? 7 consejos prácticos

1. Intenta establecer una rutina e irte siempre a la misma hora 

Tanto para el sueño como para otro tipo de hábitos, es muy importante que nos generemos una rutina. De esta forma, ayudaremos a nuestro organismo a “prepararse para dormir” y no será mucho más fácil poder conciliar el sueño. Por lo tanto, lo ideal es que escojamos una hora que podamos mantener de forma habitual durante los días de la semana.

2. No duermas durante el día más de 20 min 

Cuando dormimos durante el día más de 20 minutos, estamos interfiriendo en nuestros ritmos biológicos y además, vamos a impedir que nos sintamos lo suficiente cansados por la noche como para que nos entre el sueño. Por eso es importante que nos obliguemos a no dormir más de 20 minutos durante el día y si es posible, que evitemos dormir en absoluto hasta la noche.

3. No hagas actividades que te activen antes de ir a dormir 

Si realizamos actividades que nos activen en las horas previas a irnos a dormir, es más difícil que podamos conciliar el sueño ya que nuestro organismo estará activado. Por ello, se recomienda que no realicemos ejercicio o cualquier tipo de actividad física y similares en las 3 horas previas a la hora de dormir, así nuestro organismo tendrá tiempo de recuperarse y podremos conciliar el sueño más fácilmente.

4. No tomes sustancias que contengan cafeína o similares, tampoco grandes comidas 

Al igual que con el ejercicio físico, si tomamos sustancias que puedan activarnos como la cafeína o la teína, vamos a tener más dificultades para conciliar el sueño correctamente y tendremos que esperar a que el cuerpo las elimine. Por ello, se recomienda que no tomemos este tipo de sustancias, o alimentos que las contengan, en las tres horas anteriores al momento de irse a dormir.

insomnio5. No realices ninguna otra actividad en la cama antes de dormir 


Cuando tenemos problemas de sueño, es importante que asociemos la cama con un lugar de descanso por lo que es muy importante que no hagamos ninguna actividad en la cama que no sea relajante. De esta forma evitaremos asociar la cama a un lugar de activación. Por ejemplo, no es recomendable emplear aparatos electrónicos en la cama ya que además de ser luminosos generan mucha activación en el organismo.

.6. Cuida el ambiente donde duermes 

Para que podamos conciliar el sueño de una forma más eficaz, es importante que cuidemos el entorno donde vamos a dormir. Por ello es necesario apagar todos los aparatos electrónicos de la habitación, mantener un ambiente de oscuridad, cuidar que la temperatura sea agradable, etc. De esta forma, el ambiente nos invitará a relajarnos y nos ayudará a conciliar el sueño.

7. No te quedes en la cama si no puedes dormirte 

Por último, es importante que si no conseguimos dormir no nos quedemos en la cama dando vueltas indefinidamente, ya que vamos a asociar la cama con la activación. Cuando nos ocurra esto lo que debemos de hacer es buscar otro espacio de la casa (manteniendo una iluminación lo más baja posible) en el que hacer una actividad que nos aburra para que nos pueda entrar sueño y volvamos a la cama.

insomnio

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...