¿Para qué es útil conocer nuestra inteligencia?

Actualmente es bastante habitual oír hablar de la inteligencia en múltiples áreas de nuestra vida. Los medios de comunicación hacen eco de noticias e investigaciones relacionadas con la capacidad intelectual y su relación con distintos fenómenos. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones no se detienen a explicar en qué consiste la inteligencia o la capacidad intelectual y sobre todo en qué nos afecta esta capacidad en nuestro día a día.

inteligencia

Si quieres saber más sobre la inteligencia, cómo se mide, qué consecuencias tiene y por qué es útil conocer este dato, en este artículo hablaremos de todo ello.

¿Qué es la inteligencia? 

Aunque es bastante habitual hablar sobre la inteligencia y la capacidad intelectual, en muchas ocasiones no se comprende bien a qué se refiere el término de manera exacta. En psicología, entendemos la inteligencia como la capacidad para procesar, comprender y resolver problemas, para razonar y para emplear el uso de la lógica.

Así, dentro de lo que se denomina inteligencia o capacidad intelectual existen diferentes índices que la componen. Uno de los más importantes es la Capacidad Verbal que hace referencia a la capacidad de razonar y trabajar con componentes verbales. Otro de los componentes más importantes, sería el índice de Razonamiento Perceptivo o Organización Perceptiva que sería la capacidad para operar con elementos del entorno de forma lógica.

Repercusión de la inteligencia en nuestra vida 

La inteligencia influye en todas las áreas de nuestra vida, ya que como hemos visto es una capacidad para procesar y resolver problemas, por lo que está presente en cualquier ámbito. Sin embargo, su influencia en las distintas áreas varía y es necesario tenerlo en cuenta para poder entender mejor su influencia y poder mejorarla en cada ámbito. A continuación, os presentamos las influencias más importantes que tiene la inteligencia:

  • Área laboral y académica: la influencia de la inteligencia en este área es quizás la más intuitiva.Persona leyendo Está claro que una persona con una capacidad intelectual más alta, tenderá a obtener mejores resultados siempre y cuando, la forma de enseñar sea la adecuada en cada caso. En esta misma línea, en el área laboral es muy importante la inteligencia, ya que capacita para determinados puestos laborales por la dificultad que éstos entrañan.
  • Área social: en este área, la inteligencia también influye aunque de forma más sutil e indirecta. Las personas más inteligentes tienden a tener una mejor comprensión de los problemas que les suceden y esto les permite buscar alternativas de solución y mejorar así los posibles problemas que puedan tener en este ámbito.
  • Área personal: al igual que en el área social, la inteligencia también tiene una influencia en el área personal. Las personas que son más inteligentes tienden a comprender mejor su entorno y por lo tanto, son más capaces de adaptarse a él y solucionar sus problemas.
  • Área de la salud: por último, en el área relativa a nuestra salud, la inteligencia o nuestra capacidad intelectual también tiene influencia. Las personas con una mayor capacidad intelectual tienden a comprender mejor sus problemas de salud y las consecuencias de sus acciones y, en consecuencia, a realizar conductas que no dañen su salud.

– Si quieres saber más sobre la inteligencia emocional, uno de los tipos de inteligencia aplicada a las relaciones sociales puedes leer nuestro artículo sobre ello pinchando aquí.

¿Cómo se mide? 

Ahora que ya sabemos en qué consiste la inteligencia, vamos a profundizar en cómo se obtiene esta medida. Es bastante habitual ver por redes sociales o internet test que miden inteligencia en unas pocas preguntas, sin embargo esta medida no es fiable y no aporta información útil y contrastada. Por eso es de vital importancia que acudamos a un profesional que no sólo cuente con las pruebas empíricamente validadas para medir la capacidad intelectual, sino que sepa interpretarlas de manera adecuada y guiarnos en el proceso de devolución de resultados.

La escala Weschler 

Escalas WeschlerLas escalas Weschler de inteligencia, ya sea en su versión para adultos o en su versión para niños y adolescentes, son las pruebas o el test de capacidad intelectual que más valor empírico han demostrado a lo largo de los años. Estas escalas, son más más empleadas para la obtención del cociente intelectual y además, permite también obtener la capacidad del individuo en los diferentes índices de los que se compone la inteligencia. A continuación detallamos qué pruebas componen cada escala y la información que ofrece cada índice.

.

  • Cociente intelectual: Índice global de inteligencia que nos ofrece una puntuación total.
  • CI verbal: Obtenido mediante la suma de las escalas verbales. Se evalúa la comprensión y la destreza verbal.
  • CI Manipulativo: Obtenido mediante la suma de escalas manipulativas. Se miden las habilidades de organización perceptiva y velocidad de procesamiento.
  • Índice de comprensión verbal: compuesto por las pruebas de Semejanzas, Vocabulario, Información y Comprensión (esta última opcional)
  • Índice de memoria de trabajo: compuesto por las pruebas de Dígitos, Aritmética, Letras y Números (esta última opcional).
  • Índice de organización perceptiva: compuesto por las pruebas de Cubos, Matrices, Puzles Visuales, Balanzas y Figuras incompletas (estas dos últimas opcionales)
  • Índice de velocidad de procesamiento: compuesto por las pruebas de Búsqueda de símbolos, Clave de Números y Cancelación (siendo esta última opcional).

¿Qué utilidad tiene? 

Después de hablar sobre qué es la inteligencia y cómo se mide, seguro que en la mente de muchos se formula alguna pregunta relativa a ¿por qué es bueno saberlo? Es normal preguntarse esto, ya que podemos realizar nuestra vida normal sin tener conocimiento de nuestra capacidad intelectual. Sin embargo, ser conscientes de esta capacidad tiene varias ventajas.

Estudiantes

La ventaja más importante es que conociendo nuestra capacidad intelectual y nuestras habilidades en los distintos índices podemos entrenar y mejorar aquellas dificultades que tengamos y así poder hacernos más competentes en estas áreas.

Otra de las ventajas de conocer nuestra capacidad intelectual reside en la posibilidad de adaptar nuestras tareas, nuestras acciones y nuestros pensamientos a nuestra forma de razonar. De esta forma, podemos hacernos mucho más eficientes y atajar las posibles dificultades que tengamos. Por ejemplo, si una persona sabe que tiene un mejor razonamiento perceptivo puede intentar resolver los problemas de una forma más visual para que le resulte más fácil.

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán

[tagcloud]

También te puede interesar…

Trastornos del sueño: señales de alarma y factores que los agravan

La importancia del sueño para la salud Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud física y psicológica. Sin embargo, los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas y, a menudo, pasan desapercibidos hasta que generan un impacto significativo en la vida diaria.  Síntomas frecuentes de los trastornos del sueño...

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico

Vivir como si estuviéramos en peligro: el coste del estrés crónico Descubre cómo el estrés crónico afecta a tu mente, y por qué vivir en estado de alerta constante tiene un alto coste para la salud mental. En la actualidad, muchas personas viven con una sensación constante de amenaza, aunque objetivamente no exista un peligro...

La meditación desde un punto de vista científico

Es casi imposible que en la actualidad alguien no se haya encontrado con este concepto y haya indagado en él. Todos hemos recibido alguna vez el consejo de hacer este tipo de práctica porque se supone que es beneficiosa. Efectivamente, así es. La práctica de la meditación es una herramienta muy efectiva para la reducción...

Cuando ser útil pesa más que ser feliz

Cuando ser útil pesa más que ser feliz En psicología cognitiva, entendemos que los pensamientos que guían nuestras relaciones no siempre son conscientes ni saludables. Muchas personas desarrollan sin saberlo creencias disfuncionales como “valgo por lo que hago por los demás” o “si no soy útil, me dejarán de querer”. Estas ideas tienen raíces tempranas,...

Decir «no» no es egoísmo

DECIR «NO» no es egoísmo Decir «no» no es egoísmo, sino una expresión clara y necesaria de nuestros límites personales. A menudo, desde la infancia, se nos enseña a complacer, a ceder, a priorizar el bienestar ajeno sobre el propio. Esta tendencia, aunque bienintencionada, puede llevarnos a vivir desconectados de nuestras verdaderas necesidades y deseos,...

El nervio vago

El nervio vago: el gran regulador del equilibrio y el bienestar ¿Sabías que estimular el nervio vago puede ayudarte a sentir más calma en tan solo cinco minutos? Aunque su nombre no sea muy conocido, este nervio desempeña un papel esencial en el equilibrio físico y emocional. Aprender a activarlo conscientemente puede marcar una gran...

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico

FOMO: el miedo a estar perdiéndonos algo y su impacto psicológico El FOMO (Fear Of Missing Out) es un fenómeno cada vez más común en la era digital. Se trata de un miedo irracional a estar perdiéndose experiencias, oportunidades o información relevantes que otros sí están disfrutando. Este temor puede generar una sensación constante de...

Más estrés, más azúcar

El sector de las chucherías en España creció un 12% el último año, y no es casualidad. Del mismo modo los últimos datos reflejan un aumento creciente en España del estrés (laboral, percepción de estrés en la población, incremento de bajas laborales, etc). Estos valores pueden indicar que “estamos más estresados que nunca”, y nuestro...

Antidepresivos: cómo hacer buen uso.

Ya sabemos que la guerra entre la terapia farmacológica y la terapia psicológica viene de lejos. Cada vez son más los datos a favor de la terapia psicológica como primera opción en el tratamiento de la depresión. En el artículo de hoy explicamos por qué y también como ayuda el tratamiento combinado con antidepresivos a...