Dentro de la psicología clínica, los trastornos de personalidad suelen generar mucho interés. Además, estos trastornos suelen generar también mucho sufrimiento a las personas que los sufren y a sus familiares y allegados. Por ello, en el artículo de hoy hablaremos sobre uno de los trastornos de personalidad más frecuentes: el trastorno de la personalidad por dependencia.
Trastorno de la personalidad por dependencia
Antes de comenzar a explicar en qué consiste el trastorno de la personalidad por dependencia, es necesario explicar a qué nos referimos con trastornos de la personalidad. Este grupo de problemas psicológicos se caracteriza por la presencia de un patrón de comportamiento que resulta inadecuado o desadaptativo para la cultura y sociedad donde vive el sujeto. Este patrón de comportamiento además, tiene una influencia sobre las áreas importantes de la vida del sujeto ocasionando un gran malestar.
– Si quieres saber más sobre los trastornos de la personalidad, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí
Dentro de los trastornos de la personalidad, el trastorno de la personalidad por dependencia es un problema psicológico que se caracteriza por una necesidad excesiva de que se ocupen de ellos, de tal forma que dependen de sus allegados y tienen un gran temor a la separación. A continuación os explicamos los síntomas más frecuentes.
¿Cuáles son sus síntomas principales?
Como hemos visto en el párrafo anterior, el trastorno de la personalidad por dependencia se caracteriza por un patrón de necesidad de los demás y temor a la separación. Sin embargo, para comprender en profundidad en qué consiste este problema es necesario hablar sobre los síntomas que presenta. Para ello, los vamos a dividir en los tres niveles de respuesta humana: el nivel cognitivo (lo que pensamos), el nivel conductual (lo que hacemos) y el nivel emocional (lo que sentimos).
Nivel cognitivo
En primer lugar, en lo que a pensamientos se refiere destacaría una preocupación excesiva a que los demás le abandonen y a cuidar de sí mismos. Además muestran falta de confianza en su propio juicio y en sus capacidades, impidiendoles afrontar retos o comenzar proyectos. De esta forma, es habitual que las personas con este trastorno tengan problemas de autoestima.
Nivel conductual 
A nivel comportamental, las personas con trastorno de la personalidad por dependencia se caracterizan por una dificultad en la toma de decisiones (incluso en las más cotidianas), para lo que recurren a sus allegados para que les asesoren o reafirmen. Además también tienen la necesidad de que los demás asumen la responsabilidad en las parcelas más importantes de sus vidas. Cuando terminan una relación importante, también tienden a buscar otra rápidamente para que le proporcione ese cuidado.
Nivel emocional
A nivel emocional, destaca el temor al rechazo de los demás o a su pérdida. Circunstancia que hace que tema expresar sus opiniones o desacuerdos. También se ha observado que estar sólos les produce incomodidad o angustia, por la idea de no ser capaz de cuidar de sí mismo.
¿Qué consecuencias tiene para la persona?
Al igual que otros problemas psicológicos como pueden ser la ansiedad o la depresión, los trastornos de la personalidad afectan de forma significativa a las áreas más importantes de la vida de la persona. En el caso concreto del trastorno de la personalidad por dependencia una de las áreas más afectadas es el área social. Como hemos visto, estas personas se caracterizan por el temor a que les abandonen y una tendencia a complacer y depender de los demás. Por ello, suele ser habitual que mantengan relaciones de dependencia emocional.
– Si quieres saber más sobre la dependencia emocional en la pareja, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí
Además del área social, este trastorno también influye en otras áreas. Otra de esas áreas es la laboral o académica. Como hemos visto, las personas con trastorno de la personalidad por dependencia suelen infravalorar sus capacidades y eso evitar que se embarquen en nuevos proyectos. Por ello, se ve afectada su área laboral y académica, ya que no emprenden proyectos o retos nuevos que les permitan crecer.
¿Tiene solución? Tratamiento
Al igual que el resto de problemas psicológicos, la terapia cognitivo-conductual muestra una gran eficacia para el tratamiento del trastorno de la personalidad por dependencia. El objetivo principal del tratamiento será que la persona aprenda un nuevo patrón de comportamiento sin depender de los demás. Para ello, se trabajará su autoestima, se le enseñará a comportarse de forma asertiva, se trabajarán sus relaciones sociales, etc.
Si crees que tú o alguna persona puede tener un trastorno de la personalidad por dependencia, no dudes en contactarnos. Contamos con profesionales con amplia experiencia en el trabajo con este tipo de problemáticas.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán
[tagcloud]