Síndrome del nido vacío

La vida de las personas pasa por muchas etapas muy diferentes entre sí. Cada etapa tiene sus momentos buenos y sus momentos no tan buenos. Pasar de etapa significa evolucionar, sin embargo a algunas personas les supone un problema el pasar de una determinada etapa. De hecho, el dejar atrás una etapa puede conllevar el desarrollo de problemas como la ansiedad, la depresión o un trastorno adaptativo. Una de las situaciones que genera más habitualmente problemas psicológicos es la marcha de los hijos del hogar, o incluso su crecimiento. A esta situación se la denomina como el síndrome del nido vacío y le dedicaremos el artículo de hoy.

El síndrome del nido vacío

Como decíamos al principio de este artículo, cuando los hijos se marchan del hogar puede ser un momento complejo para muchos padres. Cuando este momento de la vida no se gestiona adecuadamente se puede desarrollar lo que se denomina como el síndrome del nido vacío. Este síndrome se caracteriza por la aparición de sentimientos de tristeza y soledad por parte de los padres y madres o tutores, cuando sus hijos o las personas que cuidaron crecen y se emancipan. Esta sensación de pérdida se puede producir cuando los hijos se van de casa, se casan, etc. Suele ser más frecuente en las mujeres, sobre todo si no han trabajado por cuidar de sus hijos, aunque también aparece en muchos padres.

A continuación os explicamos los síntomas más habituales para comprender en profundidad este síndrome.

Síntomas

Para explicar los síntomas principales del síndrome del nido vacío, vamos a dividirlos en los tres niveles de respuesta humana. Estos niveles son: cognitivo (lo que pensamos), conductual (lo que hacemos) y emocional (lo que sentimos).

Nivel cognitivo: en este nivel de respuesta humana, destacan los pensamientos negativos acerca de la marcha de los hijos. Estos pensamientos generan emociones negativas que veremos más adelante. Además de los pensamientos negativos, destacan los pensamientos ansiogénos sobre cómo les irá a los hijos y su capacidad para hacer frente a los problemas cotidianos.

Nivel conductual: en este nivel de respuesta destaca la pérdida de conductas de disfrute propias de trastornos como la depresión. Cuando los hijos de van del hogar, se produce una disminución en la carga del hogar al ser menos personas en él por lo que las actividades a realizar llevan menos tiempo y no se llena con actividades reforzantes.

Nivel emocional: por último, en el nivel emocional los principales síntomas de este nivel son los sentimientos de soledad y tristeza que se producen por la sensación de pérdida. Estas emociones dificultan el realizar conductas de disfrute y el tener unos pensamientos más positivos, por lo que se produce una retroalimentación que mantiene a la persona en ese estado de tristeza.

Consecuencias

Como ocurre con otros problemas psicológicos, el síndrome del nido vacío genera consecuencias en la vida de las personas en las principales áreas que la componen. Debido las características de este problema una de las áreas más afectadas es el área familiar que cambia las dinámicas y las relaciones familiares debido a la preocupación y a las dificultades para manejar la situación. Además de las relaciones familiares también se ven afectadas el resto de las relaciones sociales por la pérdida de interés en realizar actividades reforzantes y la evitación en ocasiones de realizar actividades sociales. En algunos casos también es habitual que se vea afectada el área laboral ya que debido a los síntomas mencionados en el párrafo anterior, la persona puede tener problemas de concentración que la hagan tener un menor rendimiento en el trabajo.

Tratamiento

Tras comprender en qué consiste el síndrome del nido vacío cabe preguntarse ¿qué se puede hacer ante esta situación? Cuando una persona se encuentra en esta situación y a pesar de que los hijos ya se han ido continúa sintiéndose de esta forma es importante que pueda obtener ayuda profesional que le ayude a solucionar esta situación. El objetivo sería no sólo disminuir los sentimientos negativos, sino también ayudar a la persona a restaurar el bienestar en su vida. Para esto sería necesario incluir actividades y proyectos personales que le aporten motivación y ganas por realizar actividades.

– Si quieres saber más sobre la importancia de realizar actvidades placenteras, puedes leer nuestro artículo sobre ello pinchando aquí

síndrome del nido vacío

Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán