Dentro de la psicología clínica uno de los problemas psicológicos más conocidos por las consecuencias que genera en la vida de la persona y de sus familiares y amigos, son las adicciones. Las adicciones se definen como una enfermedad que se caracteriza por la búsqueda y el consumo patológico de una determinada sustancia o la realización de determinadas conductas (por ejemplo, las compras o el sexo). Por lo tanto, tendríamos dos grandes grupos de adicciones: las que se producen por una sustancia y las que se producen por realizar conductas determinadas. En el artículo de hoy, nos centraremos en una adicción concreta, la ludopatía o la adicción al juego. Hoy os hablaremos de en qué consiste ese problema, qué consecuencias genera y de las posibilidades de tratamiento.
– Si quieres más sobre la adicción a sustancias y los efectos que se producen en el cerebro, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí
¿Qué es la ludopatía?
La ludopatía o juego patológico como hemos indicado en el párrafo anterior es un tipo de adicción que se genera no a una sustancia, sino a un tipo determinado de acción o conducta. En el caso de la ludopatía la acción que produce la adicción es el juego y a las apuestas. Las personas que tienen este problema muestra una conducta de juego recurrente y persistente. Sin embargo, para que se considere que una persona cumple criterios para ser diagnosticada de ludopatía o juego patológico es necesario que muestre una serie de síntomas (de los que hablaremos a continuación) y que interfiera en las áreas más importantes de su vida. Además, es importante que se descarte que esta conducta de juego desadaptativa no se explica por un episodio maníaco de un trastorno bipolar.
– Si quieres saber más sobre los episodios maníacos y otro tipos de trastornos del estado de ánimo, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí.
A continuación os explicamos cuáles son los síntomas o manifestaciones más frecuentes de la ludopatía o juego patológico.
Síntomas más frecuentes
Para describir los síntomas más característicos de la acción al juego, vamos a dividirlos en los tres niveles de respuesta humanos. Éstos son: nivel cognitivo (lo que pensamos), nivel conductual (lo que hacemos) y nivel emocional (lo que sentimos).
- Nivel cognitivo: en este nivel de respuesta destaca la preocupación por el juego y el tiempo que se dedica a pensar sobre él (planificar jugadas, organizar momentos de juego, etc.). Además, también destacan los pensamientos irracionales sobre el azar y la suerte.
- Nivel conductual: a nivel de comportamiento, destacan los intentos reiterados por eliminar el problema o disminuir la cantidad de juego sin éxito. Además, también es habitual el empleo del juego como una forma de evitación de otros problemas personales. Por último, también destacan los intentos repetidos por recuperar el dinero perdido.
- Nivel emocional: por último, respecto a la parte emocional destaca la necesidad que se produce de aumentar su tiempo de juego para conseguir refuerzo y bienestar. Además, cuando se interrumpe el juego se producen emociones de ira e irritabilidad. Por último, también destacaría la presencia de estrés y ansiedad en momentos específicos del juego.
¿Qué consecuencias tiene la ludopatía?
Al igual que otros problemas psicológicos, la ludopatía interfiere de manera significativa en las áreas más importantes de la vida de la persona. Una de las consecuencias más importantes de este problema son las deudas económicas que se generan y que influyen en la estabilidad económica y social de la persona. Además, el juego suele generar también problemas en el área laboral debido a su absentismo, falta de concentración, pérdida de oportunidades, falta de dedicación, etc. El área social y familiar también se producen consecuencias negativas, debido al deterioro de las relaciones que producen este tipo de problemas (incluso pérdida de éstas) y a los problemas económicos derivados de esta adicción.
¿Tiene solución? Tratamiento
Las adicciones son unos de los problemas psicológicos que más preocupación suelen traer no sólo por las consecuencias que hemos mencionado en el párrafo anterior, sino también por el pronóstico que se le da. Sin embargo, se ha demostrado que si se realiza un buen proceso de psicoterapia se puede conseguir una buena recuperación.
El objetivo principal del tratamiento de las adicciones, y en concreto de la ludopatía es eliminar el consumo o la realización de aquello que produce la adicción. Para conseguir este objetivo, la terapia plantea otros objetivos que ayudarán a lograr la recuperación. Entre ellos se encuentran el restablecimiento de la vida social y laboral o académica, instaurar otros hábitos de ocio saludables, etc. Por último, también es de vital importancia que se lleve a cabo un trabajo concreto en prevención de recaídas.
Si crees que tú o algún allegado puede tener un problema de adicción al juego, no dudes en contactarnos para que os atienda un profesional con experiencia y formación.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán
[tagcloud]