Niños hiperactivos

Niños hiperactivos, TDAH

Cada vez son más los casos que se diagnostican de hiperactividad o trastorno hiperactivo. En la actualidad la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad ha alcanzado dimensiones epidémicas.

Según la asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association – APA), el porcentaje de niños hiperactivos o diagnosticados con TDAH se sitúa entre un 3% y un 5% de la población infantil.

En la práctica clínica se encuentran numerosos casos de niños hiperactivos o diagnosticados con TDAH. Estos niños, reciben la administración de tratamientos farmacológicos, pese a que en muchos casos con una intervención psicológica y un apoyo psicológico en el establecimiento de las pautas educativas se podrían ver atenuados sus síntomas.

Hay autores que apoyan la teoría de una etiopatogenia genética y neurobiológica, mientras que otros defienden la intervención de los modelos de sociedad y los factores educativos en detraimiento de la hipótesis orgánica. En la actualidad están apareciendo algunos psicólogos que ponen en tela de juicio la existencia misma de la hiperactividad, considerándola como una invención sin base científica que cuenta con el escudo protector de la industria farmacéutica.

[vc_single_image image=»2692″ alignment=»center» style=»vc_box_border» border_color=»grey» overlay=»» lightbox_large_image=»» img_link_large=»»]

Esta falta de consenso entre los distintos profesionales en cuanto a la mera conceptualización del trastorno, como es de esperar, se extiende al tratamiento de dicho trastorno. Hay una gran divergencia de opiniones respecto al tratamiento de la hiperactividad.

¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el TDAH?

Según la guía de práctica clínica para el TDAH del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) del Reino Unido, se propone la intervención psicosocial frente a la farmacológica como tratamiento de primera línea en niños y adolescentes.

Es necesario subrayar el papel fundamental que jugamos los psicólogos a la hora de implementar este tipo de tratamientos. De este modo, es fundamental acudir a un equipo de psicólogos para poder realizar una evaluación psicológica del niño, y de ese modo poder detectar que ámbitos se encuentran alterados, que aspectos educativos son necesarios trabajar, y sobre que funciones cognitivas se recomienda intervenir.

Las funciones ejecutivas se han definido como aquellos procesos cognitivos que permiten el control y la regulación de los comportamientos dirigidos a un fin.  Se ha demostrado que el desarrollo de dichas funciones está íntimamente ligado a la maduración del cerebro y en especial a la corteza prefrontal.

Siguiendo estos estudios muchos de los niños diagnosticados de TDAH pueden presentar un retraso madurativo en estas áreas cerebrales de modo que no les permite adquirir un adecuado control de los impulsos. Debido a la dificultad en el funcionamiento de estas áreas, también suelen presentar una falta de regulación de las conductas dirigidas a un fin, un déficit en el nivel atención óptimo para realizar tareas de mantenimiento atencional y un déficit en el adecuado establecimientos de objetivos a corto plazo.

El equipo de CIPSIA psicólogos establece que es necesario realizar una intervención psicológica adecuada a estos niños para que de un modo gradual puedan ir adquiriendo y entrenando estas funciones con la ayuda de un modelo y la práctica progresiva de los distintos procesos cognitivos.

Sin embargo, en España la intervención farmacológica es la que está cobrando un mayor protagonismo tanto entre nuestros profesionales sanitarios como en nuestra sociedad. Cada vez se ha arraigado más la creencia de que el tratamiento farmacológico es el tratamiento más eficaz para el TDAH, a pesar de que no hay evidencias solidas que lo apoyen.

De hecho, el aumento en las prescripciones de fármacos en niños es tal que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento a los profesionales de la Salud mental infanto-juvenil urgiéndoles a realizar un diagnóstico “correcto y estricto” y obligándoles a establecer un tratamiento farmacológico “solamente con posterioridad a la tentativa de otro tipo de tratamientos psicopedagógicos y/o conductuales”. UNICEF también ha alertado sobre la tendencia generalizada en España a prescribir medicación a niños con TDAH.

Estos datos requieren que hagamos una pausa para analizar por qué nos surge esta tendencia a administrar fármacos a distintos trastornos psicológicos, antes de tan siquiera probar la opción menos aversiva o intrusiva para nuestro cuerpo. ¿Porque no darle una oportunidad a la terapia psicológica?

El equipo de CIPSIA psicólogos te recomienda que ante cualquier síntoma o malestar significativo que impida el desarrollo satisfactorio de tu vida diaria, solicites ayuda psicológica para poder realizar una correcta evaluación e intervención psicológica del problema.

[vc_separator color=»grey» align=»align_center»]

[tagcloud]

También te puede interesar…

[vc_basic_grid post_type=»post» max_items=»6″ style=»lazy» items_per_page=»3″ show_filter=»» element_width=»4″ gap=»30″ orderby=»date» order=»DESC» filter_source=»category» filter_style=»default» filter_align=»center» filter_color=»grey» filter_size=»md» button_style=»rounded» button_color=»blue» button_size=»md» arrows_design=»none» arrows_position=»inside» arrows_color=»blue» paging_design=»radio_dots» paging_color=»grey» loop=»» autoplay=»-1″ item=»3244″ grid_id=»vc_gid:1430940232178-cd05b201-fad5-2″ taxonomies=»6″]

Artículo escrito por Psicologos Madrid Cipsia Psicólogos: Anna Cadafalch