A lo largo de los diferentes artículos que hemos escrito en nuestro blog de psicología, hemos hablado de multitud de problemas psicológicos, curiosidades, terapias y contenido psicológico. En muchos de estos artículos hemos hablado sobre diferentes estrategias que son útiles para diferentes objetivos psicológicos como: mejorar nuestro estado de ánimo, mejorar nuestra autoestima, trabajar sin estrés, qué hacer ante un amor no correspondido, etc. En gran parte de estos artículos os hemos dado como estrategia la realización de actividades placenteras. Por ello, en el artículo de hoy os explicamos el porqué su importancia.
– Si quieres saber más sobre qué hacer ante un amor no correspondido, puedes leer nuestro artículo pinchando aquí
La importancia de hacer actividades placenteras
Si hablamos de la importancia de hacer actividades placenteras, lo primero que deberíamos nombrar es su beneficio para el estado de ánimo. Realizar actividades que nos gustan, tiene un efecto positivo en nuestro estado de ánimo, tengamos o no un problema como la depresión. Cuando hacemos algo que disfrutamos se generan emociones positivas que mejoran nuestro estado de ánimo y nos hacen sentirnos mejor.
Además de mejorar el estado de ánimo las actividades reforzantes también nos permiten desconectar del trabajo y ayudan a evitar los pensamientos negativos. Cuando realizamos actividades placenteras estamos inmersos en una actividad y por lo tanto focalizamos nuestros recursos cognitivos en realizarla. De esta forma podemos evitar los pensamientos negativos y preocupaciones, permitiéndonos desconectar mentalmente de ellos.
Por último, realizar actividades placenteras permite desarrollar facetas personales. Una de lasactividades reforzantes más importante son las actividades sociales. Cuando realizamos actividades sociales, ponemos en marcha nuestra habilidades de interacción y nos permite mejorar en muchos aspectos de éstas. Además, cuando realizamos actividades placenteras a nivel individual podemos desarrollar otras facetas importantes según la actividad. Algunos ejemplos son: ejercicios físico (que nos ayuda a estar en forma y a cuidarnos), actividades artísticas (que nos ayuda a desarrollar nuestra creatividad), etc.
Artículo escrito por CIPSIA Psicólogos Madrid: Sara Catalán
[tagcloud]